miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

“Desde niña sentí mi vocación por el servicio y los centros CAIF han sido la motivación de vida”

Sol

Por Melisa Ferradini.
Rosario Rattín Arena se crió en la zona este, en una casa al lado de Barbieri y Leggire en calle Blandengues junto a sus padres Carlos y Dora y sus 2 hermanos Enrique María y Carlos María. Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio Inmaculada Concepción y realizó el bachillerato en el Liceo No.1 IPOLL. Estudió 9 años el idioma inglés en el Instituto Anglo donde obtiene su título. En el año 1970 viaja a los Estados Unidos a la Universidad de Nevada a perfeccionar el idioma y también a estudiar literatura durante dos años. En el año 1974 contrae matrimonio con el Médico Veterinario Carlos Alberto Silva. Tiene 3 hijos; Carlos Eduardo 45, Enrique 43 y Ana Lucía 40. Es abuela de tres nietos; Ximena, Juan Ignacio y Salvador y de 3 nietos del corazón; Ana Clara, Delfina y Nicolás Bisio Cabrera. Integró desde el principio de su creación el Comité Departamental del Plan CAIF que nuclea a los 25 Centros CAIF, Asociaciones Civiles y las organizaciones del Estado que participan en el departamento. En esta nota conocemos a una mujer que ha sido clave en la consolidación de los centros CAIF y su funcionamiento en nuestro departamento hasta el día de hoy y que los niños y su atención han sido su motivación día a día.
-¿Qué la motivo a usted a trabajar por los niños y sus necesidades?
-Vi desde muy pequeña a mis padres trabajar por las personas. Recuerdo acompañar a mi padre en las inundaciones del año 1959, les llevábamos agua las personas que no tenían. Luego cuando ellos ingresaron en Rotary y se formó al principio la rueda rotaria ahí comencé mi trabajo de apoyo en la clínica Kenny. Realizaba todo tipo de tareas de limpieza y mantenimiento. Mi vocación de servicio se inició ahí. Siempre estuve en varias comisiones. Luego me fui a estudiar 2 años en Estados Unidos, volví me ennovié, me casé, tuve a mis hijos y ahí continúe con mi apoyo en el colegio de ellos. En el año 1990 cuando asumen el Dr. Néstor Albisu -como Jefe de Policía-, su señora Juana Emed me invita para integrar la comisión de ayuda al hijo del policía que después se transformó en Cafpol Centro Atención Familia Policial. Ahí comencé con el primer CAIF Los Gallitos.
-¿Por qué es importante la atención integral para el desarrollo infantil temprano?
-Yo no soy técnica pero la experiencia me lo ha dicho… Aquel niño que no ha sido atendido integralmente especialmente en su alimentación en sus primeros años de vida hay neuronas que después de los 3 o 4 años y habilidades que no se desarrollan. Aparte el CAIF comenzó con niños de 3 a 5 años ahora estamos de bebes en sala hasta 3años. Incluso aquel niño que no ingresa a los jardines del Estado continúa aunque tenga 4 años porque no vas a dejarlo con toda la escolaridad que tuvo antes. La atención no se suspende se la continua, es muy importante. Ahora tenemos el abordaje de todos los técnicos, licenciados en trabajo social, psicólogos, psicomotricistas, fonoaudiólogas, nutricionistas por parte de INDA, maestras referentes, educadoras y asistentes personales que se crearon porque hay niños con capacidades diferentes que también se los atienden.
-¿Cuáles son las estrategias para que funcionen de manera exitosa los CAIF en nuestro departamento?
-Para tener una buena gestión se debe tener una buena relación con el personal. La Asociación Civil somos honorarios y los funcionarios son rentados. Como es una asociación público privado nosotros tenemos toda la responsabilidad sobre esos funcionarios. Seguimos las directivas que nos dan pero somos los últimos responsables en la línea. Si algo falla los responsables somos las asociaciones civiles. Por eso tiene que existir una muy buena a comunicación. Estos últimos años se agregó la figura del gestor que es el nexo entre el personal y la asociación civil. Yo estoy en CAFPOL que gestiona 3, CAIF Los Gallitos, Nuestra Sra. del Lujan en Barrio Ceibal y Santa Filomena en Barrio Salto Nuevo.
-Usted ha participado activamente en el desarrollo de estos centros de atención a la infancia en nuestro departamento. ¿Qué abordajes de atención faltan por desarrollar?
-Yo creo que actualmente están cubiertas. Nunca van a estar cubiertas todas las necesidades de un niño. Existe una muy buena relación con los otros actores, con INAU, Salud Pública, Mides y con las Intendencias. No se puede superponer atenciones a un niño. No se puede invadir su hogar, su intimidad de tres lugares diferentes. Lo que se hace es coordinar. Cuando se coordina bien entre las instituciones integrantes ahí es cuando se trabaja mejor con el niño y sus necesidades. Todos tienen necesidades y es muy importante su atención. En los CAIF se detectan muchas patologías, capacidades diferentes y se las atiende. Hay un seguimiento del niño.
-¿Cómo ve los mecanismos de atención a la infancia actuales con respecto a cuando usted comenzó?
– Se ha avanzado muchísimo. No quita que los primeros pasos fueron difíciles y fundamentales. Los CAIF son espacios de abordaje integral de los niños. Eso ha ido avanzando en el tiempo desde su creación. Lo que ha sido importante es el paso de diferentes partidos políticos en el gobierno y todos han apoyado a los CAIF y el gran trabajo que se desarrolla en los mismos. El trabajo no se ha detenido nunca. Ha avanzado siempre y se sigue avanzando. En la actualidad tenemos un INAU muy preocupado. Nosotros también contamos con las reuniones de comité de delegados departamentales. Cada departamento tiene un delegado y un suplente. Yo ocupo uno de esos lugares hace ya unos años. Nos reunimos mensualmente. Frente a la pandemia ha sido virtual esperando volver a la presencialidad.
-¿Es importante el rol de la mujer en el abordaje de la niñez y su atención en nuestro país?
-La mujer tiene un papel preponderante en la atención a la infancia. Aunque no quita el trabajo de los compañeros hombres que lo realizan muy bien. Nosotros tenemos 40 funcionarios entre técnicos, maestros, etc y contamos con un solo hombre. La mujer sigue siendo mayoría en nuestro trabajo pero el rol del varón ha ido creciendo.
-¿Cómo es su día de esparcimiento?
-Me gusta quedarme en casa. Con el celular siempre atento por si me necesitan. Yo no lo apago por si las personas de los CAIF o los familiares necesitan de mí, no lo silencio nunca. Viajo al departamento de Durazno que vive mi hija y mis nietos. Me gusta mucho leer, interactuar en la computadora y mirar televisión. Disfruto mucho de estar en mi casa. Disfruto de mis hijos y de mis nietos.