sábado 5 de julio, 2025
  • 8 am

INIA propone enfocar la investigación por sistema productivo

Se desarrolló una reunión de intercambio entre autoridades del MGAP e INIA, el pasado miércoles 1 de setiembre. Durante el encuentro se analizaron temas pertinentes al funcionamiento del Instituto y su actual situación económica, que según se manifiesta en los círculos internos de la institución ha pérdido mucha espalda en el último tiempo.
Participaron el Ministro del MGAP, Fernando Mattos, el Presidente de INIA, José Bonica, el Subsecretario, Ignacio Buffa, la Directora General, Fernanda Maldonado y el Vicepresidente de INIA, Walter Baethgen. Asimismo, en el marco del nuevo plan estratégico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, con vistas a 5 años, se realizó una puesta a punto sobre los énfasis en la investigación, las próximas metas y perspectivas.
En este sentido, Bonica informó que el diseño del mencionado plan está basado en las devoluciones e inquietudes recibidas por parte del directorio tras consultar a todas las gremiales y referentes. De ese intercambio, las autoridades anunciaron que dos de los tópicos en los que mayores coincidencias hubo fue en materia del cuidado ambiental y también demostrativos para estar más cerca de las necesidades del productor.
En otro orden, las autoridades del Instituto de Investigación expresaron la intención de enfocar la investigación por sistema productivo. Tal es el caso del cáñamo industrial, el cual está demostrando una importancia económica creciente en nuestro país.
Ante la situación económica, representantes de la junta directiva, confirmaron a CAMBIO, que si bien no es la de otros años debido al endeudamiento que se generó del gobierno anterior con la institución, los recursos son suficientes para el cumplimiento de las investigaciones que se vienen desarrollando. A futuro existe una evaluación de los procesos que se desarrollan, sus resultados y la importancia que se les destinará desde el punto de vista económico, frente a otros temas que han cobrado relevancia en los últimos años.
En este sentido llamó la atención la decisión de la institución de respaldar únicamente las exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay en la capital del país, tanto Expo Prado como Expo Melilla y el retiro, «por ajuste de recursos» en las exposiciones del interior, como la Expo Salto y Expo Tacuarembó, lugares donde se tienen estaciones experimentales y es necesario el intercambio con los productores y la población en general.


No solo se encarecen los fletes, «sino que a ningún precio conseguís una bodega»

«Hay un lío bárbaro» comenzó diciendo Pedro Otegui, principal de Lanas Trinidad en diálogo con Faxlana, sobre la situación denunciada por las gremiales de la industria frigorífica respecto a la problemática en la logística marítima y la salida de contenedores por el puerto de Montevideo.
«Lo que está pasando no es solo a la carne, así como vimos que fruto de la pandemia a nivel del mundo hay cientos de aviones que están en tierra y no vuelan, cadenas hoteleras que desaparecieron, también el negocio del transporte sufrió y muchísimo» dijo Otegui.
El empresario explicó que el aumento de la demanda está dejando al descubierto la falta de capacidad de bodegas para dar una respuesta rápida. Por lo que la ausencia de contenedores refrigerados está golpeando a la carne, a la lechería y también al citrus. En el caso de las cargas secas, donde se incluye la lana, dijo que existe una «guerra» por la falta de contenedores, en Uruguay, Brasil y otras partes del mundo, lo que «no solamente encarece los fletes, sino que a ningún precio conseguís una bodega».
Otegui explicó que esta situación «no se soluciona de la noche a la mañana», por lo que si empresas del sector se «comienzan a demorar con sus entregas», en la otra punta el cliente va a reclamar la entrega y seguramente el problema que se pueda generar por la ausencia de la materia prima termine en un costo para la industria uruguaya, pero lo que más preocupa es que se comience a buscar sustitutos en otros proveedores, «el problema es que cuando se acostumbran que hay sustitutos, no es fácil» señaló el empresario.