
Por Andrés Torterola.
Según el informe del área programática para la atención en salud mental del Ministerio de Salud Pública, en Salto hubo 29 suicidios el año pasado. CAMBIO entrevistó al psicólogo y docente Nelson Ponce quien al referirse al tema dijo que el estudio del suicidio no está incluido dentro de la currícula de la Universidad como materia obligatoria, aunque es un tema muy presente. Considera que resulta “clave” que los profesionales puedan tener una formación para atender la demanda de casos de depresión, ansiedad, desánimo que lleva a que actualmente tantos jóvenes tengan intención de quitarse la vida.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Ponce indicó que también trabaja en la salud y ha tenido bastante inserción en el tema sobre todo en las consultas, en talleres de prevención y promoción del suicidio, entonces entendió que sería correcto trasladar esa temática a los estudiantes que cuando egresan no tienen mucha idea la manera de abordar un tema tan complejo y cada vez más recurrente. La idea de la práctica es hacerla desde el lado de la promoción y prevención, fundamentándolo en los programas y líneas estratégicas que ha desarrollado Uruguay, en este sentido afirmó que hubo avances importantes, existen protocolos y se han generado ideas para saber de qué manera abordar la temática. En el curso lo que se hace es brindar el conocimiento a los estudiantes, desde la evolución del fenómeno, de qué manera se presenta esta situación cada año, focalizando sobre todo en la importancia de la prevención.
“SE HA LLEGADO TARDE”
El profesional dijo que se ha esperado que este sufrimiento psíquico esté instaurado, por eso piensa que se ha llegado tarde, el suicidio se pude definir como un fenómeno multicausal, algunos lo asocian al consumo de drogas, otros piensan que se debe a la falta de proyectos de vida, pero desde la psicología la visualizan como un cúmulo de factores que va transitando las personas en su historia vital. Muchas veces se señala que el suicidio fue a consecuencia del consumo de drogas, pero en realidad hay que contemplar también las diversas situaciones familiares o abandono de actividades educativas, por ejemplo.
ENFERMEDAD
Varios profesionales consideran a la adicción como una enfermedad, en estos casos se deben hacer abordajes que respondan oportunamente, se debe trabajar con los servicios de salud, grupos de rehabilitación en lugares como el dispositivo “Ciudadela”. El abordaje se hace a través de la derivación de los dispositivos existentes, si bien en Salto no existen muchos lugares con internación, pero los dispositivos diurnos tienen acompañamiento de psiquiatra, psicólogos, trabajadores sociales, se hace un acompañamiento a las personas enfermas y a sus familias.
ACCESO A REHABILITACIÓN
Ponce se refirió también al problema del acceso a los lugares de rehabilitación ya que los profesionales son limitados y muchas veces la demanda de atención es muy grande, la situación real es la imposibilidad de abordar a toda la población. Nelson Ponce dijo que con la pandemia muchas veces el conflicto y la problemática estaba ubicada en el hogar, cuando se produjo el encierro las personas perdieron las redes que las sostenían.