sábado 5 de julio, 2025
  • 8 am

La gran creciente del río Uruguay en 1888

Por Cary de los Santos
TELEGRAMA DEL PRESIDENTE MÁXIMO TAJES
El día 2 de noviembre de 1888 el Jefe Político y de Policía del Departamento del Salto – Don Teófilo Córdoba, recibía un cable telegráfico desde la Presidencia de la República Oriental del Uruguay, en contestación a su informe sobre la inundación extraordinaria del Río Uruguay, que estaba causando grandes perjuicios al comercio, industrias y a algunos vecinos del Salto Oriental.
Así decía:
«…Recibí telegramas referentes á inundaciones tome las medidas conducentes á evitar desgracias y mayores perjuicios, telegrafíe en mi nombre á sub-delegado de Santa Rosa – Belén, y Constitución autorizándolos á hacer todos aquellos gastos necesarios á socorrer víctimas y á disminuir los desastres de la inundación. Lo saluda M.Tajes»
REUNIÓN EN LA JEFATURA
POLÍTICA Y DE POLICÍA
El día 5 de noviembre de 1888 se procedió a realizar una reunión en el despacho del Jefe Político y de Policía del Departamento del Salto. La idea de la reunión era buscar la forma de socorrer a las víctimas de la terrible creciente del río Uruguay y organizar las acciones tendientes a aplacar los perjuicios ocasionados por el desborde incontrolable de las aguas. Sin embargo, por invitación del Gral. Teófilo Córdoba y el Presidente de la Junta Económico Administrativa del Departamento del Salto, concurrieron a la reunión representantes de la prensa local, decidiéndose crear comisiones con sus respectivos representantes, y las mismas, estarían regidas bajo la superintendencia de una «Comisión Central».
NÓMINA DE LAS
COMISIONES EN EL
AVISADOR
Las autoridades departamentales y nacionales tomaron la iniciativa para apoyar y proponer las mejores medidas para actuar frente a esta situación de emergencia. Personalidades de distintas profesiones y oficios integraron las Comisiones, comerciantes e industriales también brindaron su cuota y en el arte se vio reflejado manifestaciones de apoyo, todo el gran pueblo salteño unido para un objetivo en común de ayudar a las víctimas de la gran creciente. El día 6 de noviembre el prestigioso diario salteño “El Avisador”, salía a las calles y en su columna de noticias, las letras negritas del titular, decía: “Reunión de ayer en la Jefatura”, además aparecía publicada una “nómina de las comisiones” formadas:
“-1ª- Cuartel Calle Uruguay, al Sud hasta la calle Tres Cruces (1), al este.
Salvador García, Pablo Williams y Guillermo Pigurina.
-2º Cuartel Calle Uruguay, al Sud hasta Tres Cruces al Este.
Pedro Guimaraens, Luís Mendive y Luís Lopez Jáuregui.
-3º Cuartel, Calle Uruguay al Norte hasta la calle Pintado (2) al Este.
Serafín Cañizas, Alberto Montaldo y Ernesto Juliá.
-4º Cuartel, Calle Uruguay al Sud hasta la calle Pintado al Este.
Vicente Pierri, Emilio Tevenet y Emilio Stulder.
-5º Cuartel, Calle Uruguay al Norte hasta la calle Sequeira (3) al Este.
Guillermo Langi, José G. Amorín y Melchor Real.
-6º Cuartel Calle Uruguay al Sud hasta la calle Sequeira.-
Fructuoso Leal, Carlos Garrasino y Narciso Olarreaga.
PUEBLO NUEVO
Juan Ardoy, Juan Giambiaggi y N. Santini
CHACARAS (Chacras)
Felix Berreta, Eugenio Garbarini y José Aramburo.
SALADERO
Augusto Larroque, Santo Errandonea y Amede Maury.
COMISIÓN CENTRAL
Jefe Político Teófilo Córdoba, Eduardo Morisi, Cura Párroco Ángel Santa Marina, Comandante Juan B. Y Jerez y el Secretario – Dr. Anselmo Dupont…”
SUSCRIPCIONES A FAVOR DE LOS INUNDADOS
El día 8 de noviembre de 1888 se formó una comisión que estaba integrada por los siguientes y respetados vecinos del Salto Oriental: don Alberto Montaldo, don Serafín Cañizas y don Ernesto Juliá, tendrían el cometido de efectuar una lista de suscripción a favor de los inundados por la creciente del río Uruguay. Mientras tanto, en la Jefatura diariamente se atendía y se tomaban las medidas necesarias para aplacar los estragos causados por el extraordinario desborde de las aguas del río Uruguay, habiéndose registrado 16 familias (sumaban un total de 80 personas), que estaban alojadas en el edificio de la vieja jefatura.
AVISOS DE BENEFICENCIA EN LOS DIARIOS
En los diarios de la época salían avisos de beneficencia, personas que desinteresadamente ofrecían un servicio a favor de los inundados, cómo es el caso de “Don Gerónimo Simonelli”, que ofrecía vehículos a disposición de los inundados, o de algún artista internacional que llegaba hasta nuestro máximo coliseo, el “Teatro Larrañaga”.
“Bien señor Simonelli – este señor nos remite lo siguiente:
El que suscribe pone á disposición de los pobres que tengan la desgracia de inundárseles sus casas, que en la plaza principal, están á sus órdenes los carros de mudanza, á cualquier hora del día y de la noche, sin retribución de ninguna clase, más que el deseo de servirlos.” Salto, jueves 6 de Noviembre de 1888.
Año I – El AVISADOR – Núm. 224
“Beneficio – El señor Faure Nicolay. Destinará el veinte por ciento del producto líquido de la función que dará el domingo 11 del corriente, á beneficio de las víctimas de la inundación, en el Salto. Con tal motivo es de suponer que ese día tenga un lleno completo el Teatro Larrañaga”. Salto, jueves 8 de Noviembre de 1888.
Año I – El AVISADOR – Núm. 226
La creciente de 1888 del río Uruguay, fue la mayor del Siglo XIX, pasarían 71 años para ser superada por la del año 1959.
REFERENCIAS:
1- Su antigua denominación cubría de Sur a Norte de calle Uruguay. Hoy las calles Dr. Bilbao y Washington Beltrán.
2 – Su antigua denominación cubría de Sur a Norte de calle Uruguay. Hoy las calles Treinta y Tres y Dr. Soca.
3 – Su antigua denominación cubría de Sur a Norte de calle Uruguay. Hoy las calles Florencio Sánchez y Zorrilla de San Martín.
BIBLIOGRAFÍA:
Diarios «El Avisador» de la Colección de diarios del Siglo XIX de la Biblioteca Municipal Felisa Lisasola.

Fotografía de la Creciente de 1888. Se aprecia el edificio de La Comandancia y Capitanía del Puerto del Salto (hoy Aduana y Prefectura).

Avisos judiaciales

M. Faure Nicolay

M. Faure Nicolay – Grabado de 1870