miércoles 30 de abril, 2025
  • 8 am

Apasionado coleccionista salteño posee miles de monedas antiguas de diversas partes del mundo

Sol

Por Melisa Ferradini.
El término numismática deriva del latín numismatis, genitivo de numisma, variante de nomisma (moneda) y latinización del griego(nómisma, moneda corriente, costumbre) que deriva de (nomíz, mantener o poseer una costumbre). La numismática es el coleccionismo de monedas y objetos relacionados como billetes, títulos valor y medallas. Abarca también el estudio de la moneda y el pago, y da testimonio de la historia económica, comercial y política del ser humano. Fernando Fagúndez nació en Salto. Se crió en barrio Cien Manzanas donde realizó la primaria en la Escuela No. 98. Luego se mudó para Salto Nuevo donde concurrió a la Escuela No. 120. La secundaria la cursó en el Liceo No. 4. Más tarde realizó el bachillerato en el liceo Nocturno y en el liceo IPOLL. Actualmente trabaja en una cooperativa de consumo de nuestro medio. Está casado con Susana Dutra hace 16 años y tiene 2 hijos: Kamilo y Jassinto. En esta entrevista nos comparte su pasión por la colección de monedas que lo ha llevado a través de ella, a conectarse con personas de todo el mundo y de nuestro país.
-¿De dónde proviene su afición por el coleccionismo de monedas?
-Comienzas de la nada. En un momento de mi vida que tenía un par monedas viejas cuando era chico. Esas que tenemos en casa y las juntamos. La realidad que en mi familia nadie coleccionaba. Se me ocurrió en su momento y surgió ahí. Cuando era chico tenia monedas viejas y las vi me llamo la atención en su momento y empecé a coleccionar. Después me encantó la idea y seguí. Fui consiguiendo y al saber que lo hacía me regalaban. Y así hasta ahora que las sigo intercambiando. Estoy convencido que desde niños, las colecciones nos acompañan como grandes y preciados tesoros.
-¿En qué año comenzó a conformar su colección?
-Hace 12 años que me dedico a coleccionar. Comencé con esta pasión en setiembre del 2011. Ahí comencé a juntar y coleccionar. En ese tiempo no era coleccionista sino era un pasatiempo para mí. Luego con el paso del tiempo cada día me gusto más. Así fue pasando el tiempo y consiguiendo cada vez más monedas. La misma gente que te conoce te consigue o te avisa quien tiene para intercambiar. Tal es así que luego lo realizas con coleccionistas de todo el mundo. Si tienes alguna repetida lo compartís y así realizas el intercambio.
-¿Cuáles fueron sus primeras adquisiciones?
-Las primeras adquisiciones fueron monedas comunes de las que usábamos acá en Uruguay. Las monedas de 10 nuevos pesos, un 1 nuevo peso, 2nuevo peso esas eran las monedas más comunes del año 1989. También en ese tiempo coleccionaba las monedas de 1 centésimo. Tenía también las de 100 pesos y las de 200 pesos. Esas eran las más comunes de ese momento.
-¿Cómo definiría su colección? ¿Y a usted como coleccionista?
-Mi colección la definiría como muy interesante. Tiene un poco de todo e incompleta. Sobre todo porque de Uruguay me faltan algunas piezas. Como coleccionista soy muy apasionado y muy interesado sobre el tema. Me gusta mucho buscar información. Uno siempre trata de encontrar alguna moneda que no tienes en tu colección. Ojalá sea una pieza que se encuentre en muy buen estado, algo muy importante para este tipo de colección y tratar que ésta no sea tan costosa. El coleccionista siempre va a buscar el detalle de acuerdo a su interés personal, así como hay algunos que se fijan en los años, series o firmas hay otros que se concentran en el momento histórico o las condiciones bajo las cuales la pieza fue acuñada.
-¿Dónde suele adquirir piezas para su colección?
-Las piezas me llegan por personas conocidas que simplemente colaboran porque saben que me gusta el tema, las compro en diferentes partes, departamentos e incluso en el exterior además de intercambiar con otros coleccionistas. Cuando llega una de estas piezas a mis manos me pregunto ¿quién la habrá tenido antes en las suyas? En realidad no pienso mucho en el contexto histórico de la moneda, sino que en la parte más personal e íntima de ella. Es algo bien particular, porque me involucro en la época de ella. Obviamente, uno tiene que fijarse en la historia de cada pieza para tasarla y comprarla, pero yo me quedo con la otra parte, esa que involucra directamente a los actores, es decir, al hombre. Hoy en día a través del internet y las redes sociales se hace mucho más fácil adquirir alguna moneda que no tengas. He podido realizar intercambios con personas de todo el mundo. Hay monedas que se compran y son las que tienen más valor. También se realizan intercambios y se consiguen en los remates. En mi trabajo donde me relaciono con muchas personas también se me acercan y me traen monedas y me avisan donde las puedo conseguir. Algunas monedas también podes adquirirlas en el Banco Central.

“Las monedas son supervivientes de la historia
y pequeñas obras de arte”

-¿Qué piensa sobre el futuro de la numismática?
-Aunque parece raro cada vez más gente se está interesado en el tema, y lo que parece raro es que se conoce gente muy amable. En este aspecto, pienso que el futuro es algo que hay que trabajarlo desde el presente. Como mencioné antes, los coleccionistas de hoy tenemos cierta responsabilidad con las monedas que compramos, pues debemos ser los garantes de que dichas piezas lleguen a generaciones futuras en las mejores condiciones posibles. La numismática puede ser y, de hecho, lo es, un vehículo auxiliar de la historia, por lo que debe tener un hueco en las aulas como parte del proceso educativo, aunque sea a nivel muy básico y a determinadas edades. En este sentido la cultura es, en resumen, el elemento donde debemos hacer hincapié para que las monedas sean vistas como lo que son, supervivientes de la historia y pequeñas obras de arte a nuestro alcance, además de un medio para adquirir aquellas cosas que más nos gustan. En nuestro país se acuñan monedas conmemorativas que nos son monedas corrientes.
-De toda la colección que posee. ¿Cuántas son y cuál es su preferida?
-Tengo alrededor de 3.000 monedas sin repetir y unas 150 fichas. En Salto no se encuentran muchos coleccionistas pero en el resto del país hay muchos que lo realizan. La más interesante que poseo es una moneda uruguaya de 20 centésimos de 1855.Hay de diferentes formas y de diferentes materiales; cuadradas, redondas, romboides, etc. Hay monedas chinas con agujeros y hay también monedas exóticas. No tengo preferencia por ninguna son todas especiales para mí. Pero hay una moneda uruguaya que es muy importante para mí por su historia que es de 1855. Es una moneda de cobre de 20 centésimos. Es bastante difícil de conseguir. Tengo monedas de todo el mundo.

Alvaro Lima