Por Julio Aguirrezábal
Afirma que su visita a Salto no es de orden estrictamente político-electoral y pasa más por una delicada situación económica que atraviesa Salto y el litoral norte del país en virtud a la diferencia cambiaria que reviste con Argentina. En ese sentido el Senador Botana ha presentado en el Parlamento un proyecto de ley que busca, justamente, que se puedan aplicar políticas de frontera, basado en su experiencia como intendente de Cerro Largo y una similar situación que ese departamento debe afrontar en frontera con Brasil. En diálogo con CAMBIO Botana se refirió a varios temas de la escena política nacional, el impulso de una corriente Wilsonista en la interna blanca, sus críticas a Albisu y lo que considera el grave funcionamiento de Fiscalía de la Nación.
—————————————————–
-¿Esta gira que lo trajo a Salto, se relaciona con dar a conocer otra “pata” del Partido Nacional?
-Hoy no es electoral la gira, sino más vinculada al empleo y a la actividad económica en Salto, el drama social instalado y el que se viene, que es lo que nos preocupa. Lo que queremos es estar monitoreando de modo permanente esta situación para tratar de instrumentar las medidas necesarias para su reversión.
-Más allá que su presencia no responde esta vez a un tema electoral, se va a estar dando en cualquier momento y hay que tener un referente en Salto.
-Va a venir la elección y hay un tiempo que es para pensar en esas cosas y ese tiempo va a ser cuando el gobierno complete las reformas. Hay que controlar el tema de los precios, en ese sentido tuvimos una muy buena noticia, la más baja inflación en los últimos 17 años, pero todavía hay presiones inflacionarios que van a hacer subir el índice de precios. Algunas serán buenas, porque va a estar atada a la recuperación salarial del orden del 3 %. Por otro lado nos preocupa la competitividad de la economía donde tienen que bajar nuestros costos para que el Uruguay pueda continuar saliendo adelante…
-… o acomodarse la Argentina.
-Acomodarse la Argentina va a demorar, tenemos que hacer algo antes. La espera puede condenar absolutamente el futuro de la región, creo que hay que animarse tomar medidas.
-En ese sentido usted presentó un proyecto de ley sobre políticas de fronteras.
-Hace dos años que presentamos este proyecto que ataca la diferencia de precios. Premia a quien tiene más gente en el BPS, le da como promedio mensual del año anterior dándole más volumen para importar. El Estado cobra el IVA como adelanto no descontable y genera que la diferencia de precios entre acá y allá sea de un 76 al 12 %, por lo cual mucha gente se desalentaría ir a Argentina.
-¿En qué está el tema?
-Esperando que el Ejecutivo tome para sí la idea, porque como implica una rebaja tributaria y alguna modificación en otra parte se necesita iniciativa del Ejecutivo.
-Si seguimos esperando en Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano nos vamos a la B. Tenemos el desempleo más alto del país en la región.
-Y nosotros con la experiencia de Cerro Largo tenemos la foto del futuro de ustedes. Porque al tener frontera con el Brasil, años de una misma situación sin atender, lo que tenemos es un desempleo más bajo, pero con una tasa de actividad mucho menor, es decir, que la gente que quería trabajar ya se fue y eso es una foto más fea que la actual. Esto ocurrió en toda la frontera con Brasil, y eso que Brasil es un país mucho más estable que Argentina y con el que se puede hacer acuerdos mucho más serios. Hoy no hay con quien hablar en Argentina, no hay nadie con seriedad del otro lado. Esperamos que el próximo gobierno sea un gobierno serio con el que se pueda hablar de estas cosas.
-Cuando habla de seriedad, ¿a quién se refiere, a Javier Milei?
-Espero que si le toca ganar a Milei o le toca ganar a Bullrich que se apoyen mutuamente y se den estabilidad. A eso es a lo que se han comprometido, más allá del ruido de estos días.
-En este nuevo grupo que está proponiendo en la línea Wilsonista, ¿En qué lugar se ve ahí?
-Voy a estar en la fila de lucha para mejorar el posicionamiento político en el interior de la República, en la agenda cotidiana del país y que nuestros temas de la vida diaria estén en la discusión política del primer nivel, sin dejar de lado el perfil Wilsonista que es absolutamente imprescindible para que a nuestro partido le vaya bien. En esta elección que viene no va a estar Luis Lacalle Pou y no va a estar Jorge Larrañaga y por tanto tenemos que mejorar la oferta en lo que podamos. La buena gestión del gobierno ayudará, pero consideramos que Herrerismo sí, Lacallismo sí, pero el Wilsonismo es necesario.
-Ud. ha dicho que quiere “armar algo Wilsonista, pero que no sea segundón”. Ud. se ha caracterizado por armar grupos, incluso armó el grupo de los intendentes y también fue segundón.
-Nosotros hicimos un acuerdo donde nuestra propuesta quedó plegada desde el punto de vista político, pero desde el punto de vista electoral fue una alianza muy buena, porque se lograron 3 senadores. Desde el punto de vista político no nos permitió posicionar al interior como era necesario. Ahora estamos haciendo una alianza con la lista 40 de Javier García en otros términos y con otros énfasis.
-¿Por eso ha sonado nombre del Ministro de Defensa como candidato?
–Es una posibilidad que a mí m gusta. Pero el objetivo no es quién sea el candidato sino que el Partido comparezca con sus alas desplegadas y que el interior aparezca fuerte. Si hay otra manera de lograrlo estamos de acuerdo en hacer los acuerdos que haya que hacer.
-¿Qué opina de la idea de Juan Sartori de quitarle privilegios a los diputados y senadores eliminando el subsidio cuando dejan la banca?
–No es un tema que me preocupe mucho y no me puse a analizarlo demasiado…
-… ¿Por el proyecto o por Juan Sartori?
-Lo que creo es que toda persona tiene un subsidio de 6 meses. En el caso de este subsidio era de 3 años, bajó a 1 y ahora Sartori propone bajarlo a 6 meses y habrá que analizarlo. Lo que veo es que tenemos un límite en que la gente deje de ir a la política, porque si queremos gente capaz para conducir al país tenemos que cuidarnos de sacarle todas las cosas. Pero no es un tema que me preocupe, es más, creo que Sartori ha de tener razón en ese asunto.
——————————————
“Albisu se equivocó y con su
renuncia hizo lo que tenía que hacer”
———————————————-
– “… Se encuentra con plata y se cree Papá Noel”. Es consciente que con esas declaraciones el Frente Amplio tomó impulso para arremeter contra Albisu?
–No sé si fue el Frente Amplio o si fue en realidad la frase que prendió, porque la gente lo veía de ese modo. Yo no creo que los partidos políticos tengan más fuerza que la gente en sus decisiones. De cualquier modo creo que ese fue un episodio que está terminado, que tuvo una consecuencia muy dura y que en la interpelación a realizar el 3 de octubre no aporta nada más que chusmerío y lo que sí hay que hacer es ver si hay problemas en el formato legal y jurídico de Salto Grande en el hecho de tener un espacio del territorio nacional donde no rige la jurisdicción nacional. Porque si esto implica riesgos es hasta allí donde debemos llegar los acuerdos necesarios para hacerle planteos a una Argentina para evitar estos dramas. Lo que sí me parece correcto es que los recursos que genera Salto Grande deben quedar en Salto y la región y en ese sentido es necesario generar infraestructura necesaria y no tanto destinos que hoy parecen un poco desordenados.
-Discrepo con Ud., dice que lo de Albisu es un episodio terminado, sin embargo me parece que es un episodio que transcurre y de futuro también, porque a Albisu, políticamente, lo destrozaron, especialmente Ud., también Gandini, Raffo, Manini y otros dentro de la propia coalición. Albisu es el líder del Partido Nacional en Salto y con muchos votos. En la última elección nacional tuvo más de 11 mil.
-Yo no golpee a Albisu, golpee a un modo de hacer las cosas. Creo que con la renuncia Albisu estuvo a la altura de la responsabilidad que tenía que tener. Se había equivocado, hizo lo que tenía que hacer y su futuro político va a depender de lo que Salto quiera y en ese sentido nadie de afuera de Salto le va a decir a Salto lo que se tiene que hacer. Quienes tenemos responsabilidad de carácter político tenemos que cuidar los modos de conducta y comportamiento que honren la función. Acá no hubo ningún tipo de ilegalidad, lo que hubo fue falta de recato en un momento cruel de la vida social donde la gente está temerosa de perder el empleo o tener que cerrar las puertas de su comercio. Eso fue lo que se descuidó.
-Albisu venía “derramando” los recursos de Salto Grande en la región, algo que Salto reclamó siempre y creo que eso no lo cuestiona nadie. Lo que se le cuestionó fueron los acomodos que hubo en CTM, donde ingresaron más de 30 personas, incluso del Partido Colorado con la participación de Germán Coutinho. ¿Es lo que Ud. más cuestiona?
-Sí, ese tipo de cosas, y también aspectos vinculados a cuestiones salariales, a los retiros incentivados, incluso el destino de algunas ayudas sociales. Esto no quiere decir que Salto no deba apoyar a la región y generar buenas cosas. Si el problema está en el estatuto jurídico hay que ir a la raíz del problema. Pero no es tiempo de andar haciendo aprovechamientos electorales ante esta situación.
-¿El Frente Amplio hace lo mismo?
-Me sorprende la masiva presencia del Frente Amplio en estos días en Salto denunciando lo que pasa en Salto Grande. Rechazo totalmente estas actitudes, me parecen lamentables y carroñeras.
-En las Intendencias del Frente Amplio, Montevideo, Canelones y Salto, ¿Hay acomodos?
-Pregúntele a los guardias de Vázquez, al equipo de comunicación de Cosse. Por supuesto que ese tipo de prácticas de acomodos están allí. Hay designaciones políticas que siempre tendrán que existir y nadie lo puede negar. Los cargos de confianza políticas son para el buen manejo político. Pero a veces se ven algunas exageraciones que se deben criticar.
-¿Y en las intendencias blancas, que son 16, no hay acomodos?
-Yo he visto otro tipo de conductas en ese sentido y he rechazado las opiniones del Director de Servicio Civil, Conrado Ramos, cuando ha hecho esas críticas basadas en estadísticas. Lo mismo que algunos actores del FA que han hecho críticas basadas en estadísticas mal llevadas, porque hay registros que no son compatibles con la realidad y es necesario corregir los modos de registrar.
-En el 2018 usted incorporó 202 cargos directos en Cerro Largo, es decir, Ud. también metió gente a dedo, pero le molestó que en CTM ingresaron 30.
-Ahí tiene una muestra del disparate. Porque yo lo que hice fue reincorporar 202 funcionarios que habían sido echados como perros de la Intendencia y que iban a hacer sus reclamos, que iban a ganar los reclamos y la Intendencia iba a tener que indemnizarlos. Pero además era de toda justicia que reingresaran y Servicio Civil los registró, no solo como designaciones directas, sino que los registró como cargos de confianza, una absoluta barbaridad.
-En aquél momento usted mismo dijo que habían sido designaciones a dedo pero con justicia.
-A dedo no. Fueron directas…
-… solo cambian las palabras, fueron acomodos…
-… fueron reincorporaciones de gente que había sido corrida en esos meses y que iban a hacer sus reclamos con éxito, porque eran funcionarios que tenían tiempo de presupuestación. Incluso fueron 410 personas las echadas y a todos los que podían tener éxito en sus reclamos que eran esos 202, se les reconoció la situación antes que hicieran el reclamo.
-En Salto, cuando Germán Coutinho pierde la elección con Andrés Lima, se despiden 252 designaciones directas y después demandaron a la Intendencia y todos perdieron el juicio, los 252. ¿Quién le aseguró a Ud. que aquellos 202 no fueran por el mismo camino?
-En este caso estaban amparados por el estatuto del funcionario municipal que exige determinada antigüedad para la estabilidad laboral y esos 202 la tenían.
-La coalición ganó las elecciones por un margen muy ajustado 1,5 %. ¿El Partido Nacional puede darse el lujo de matar políticamente a otro blanco?
-Nuestra primera obligación es hacer lo que se tiene que hacer y obviamente no son cosas lindas de hacer, pero hay que ser duro con algunas prácticas inadecuadas y no con las personas, que eso es otra cosa.
-El Partido Nacional tiene 190 años y solo gobernaron tres veces, ¿Es parte de esto que venimos hablando, que no saben cuidarse entre Uds.? ¿Cuándo van a dejar de pelearse entre Uds.?
-Es un partido que tiene una buena unidad interna, un tiempo que se inició con Jorge Larrañaga y todo funciona muy bien…
-… no quiero imaginarme si no hubiera unidad.
-Es cierto, también es un partido poco amigo del Estado. Por otro lado es un partido muy del interior en un país muy centralista y eso siempre va a hacer que nos cueste mucho. Pero creo que la gente va a elegir un partido que le dio conducción, estabilidad, que mató la incertidumbre frente a un grupo que solo aprovecha oportunismos y que tiene brutales indefiniciones internas.
-¿Se arrepiente de haber declarado en las internas de las anteriores elecciones que Lacalle Pou era el mejor candidato para salir segundo?
-Fue buena cosa eso, porque obligó al partido a salir a trabajar en lugares donde no se estaba trabajando. Yo llevé a que el partido fuera al medio tanque, al fútbol, al carnaval, a las manifestaciones populares, porque se estaba alejando de esas cosas y de la vivencia popular un partido no se puede apartar.
–Por tanto de esa frase no se arrepiente.
-De nada. Porque al final fue segundo, porque el primero fue el candidato de otro partido. Pero logró con la coalición ser el Presidente y ser un líder formidable. Pero lo más importante de todo es que el partido fue adonde tenía que ir.
———————————————
“Tenemos una Fiscalía que está
gobernada por un comité de base”
———————————————
-¿Qué opina de la Fiscal Fossati que se dice se suma a filas del Partido Nacional?
-No sé si se suma no, hay quienes dicen que se le hizo ofrecimientos políticos.
-Y si se suma al Partido Nacional, ¿no pierde credibilidad?
-Tal vez sea apresurado pensar en términos de la política y eso demuestra que no tiene nada que ver con la política y que si hay algo que no sabe es de política. Porque una persona con conocimientos políticos no pasaría de una función a la otra tan rápidamente. Acá lo que hay que atender es el tema de Fiscalía y el riesgo en el que estamos todos los uruguayos. Estamos con una Fiscalía gobernada por un comité de base.
-Hasta ahora Juan Gómez goza de buena salud.
-Porque el FA lo respalda, porque él beneficia al Frente Amplio con su acción y con su inacción. Investiga todo lo que es del gobierno y para todas las investigaciones que son del gobierno anterior no hace nada. ¿Qué pasó con ANCAP?, ¿Qué pasó con ALUR?, ¿Qué pasó con Gas Sayago?, todo eso se ha detenido porque decía que no tenían méritos para investigar. En algún caso el Fiscal de la causa dijo que había “tufo a corrupción”, pero no había medios. ¿Qué pasa con el periodista Eduardo Preve? Que filtra todas las informaciones. Sin embargo el día que Ignacio Álvarez destapó algunas noticias fue sometido a un allanamiento.
-¿Qué responsabilidad del Ejecutivo hay en que Juan Gómez siga en Fiscalía?
-Ninguna. Es el Frente Amplio el que no da los votos para que sea sustituido, porque en realidad vuelve sobre todas las causa del gobierno, las cuáles las ve de oficio y las otras no se hace nada. ¿Qué pasó con la Fiscal Fossati? Mientras venía investigando a Astesiano todo bárbaro, pero el día que fue a investigar a Leal la sacaron de la causa y pusieron a otra y ya se sabía cuál iba a ser el resultado cuando ingresó la otra Fiscal. ¿Qué pasa con las agresiones y los acosos? El día que el Fiscal Romano fue al despacho de la Fiscal Fossati y la apretó no pasó nada y se archivó todo. Creo que es gravísimo lo que el país está viviendo en Fiscalía, porque le quita todas las certezas a la vida del país. ¿Fueron sancionadas las Fiscales que ocultaron información en la famosa operación Océano? Sin embargo al Fiscal Iglesias que archivó expedientes lo sancionaron. Otros que archivaron más expedientes no recibieron sanción alguna.
-Zubía ha venido insistiendo en que el Ejecutivo intervenga más en la sustitución de Juan Gómez
-A Juan Gómez no se lo puede cambiar mientras no haya dos tercios de la voluntad política. En lo que apoyo a Zubía es en el sistema de reorganización de Fiscalía. A mí no me gustan los colegiados, pero menos me gustan las monarquías y creo que hay que hacer este cambio, es una reforma imprescindible.
PERFIL
Luis Sergio Botana Arance, tiene 59 años y es Economista egresado de la Universidad de la República. Fue consultor en organismos internacionales (BID, PNUD, OIT). Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. Su actuación política comenzó en el Movimiento Nacional de Rocha. Adhirió al movimiento del Dr. Jorge Larrañaga. Fue electo Diputado Nacional para el período 2005-2010. Fue nombrado por la Convención Departamental candidato a la intendencia por Alianza Nacional. Fue dos veces intendente del departamento de Cerro Largo. En las elecciones de 2019 fue elegido Senador, por el sector UNIDOS (Acuerdo electoral entre el Grupo de los Intendentes y el Herrerismo), que obtuvo tres bancas en la Cámara Alta,