Dr. Gonzalo Deleón.
Secretario.
Consejo Regional Norte del CMU
La atención centrada en la persona (ACP) representa un cambio de paradigma en los sistemas de salud, enfocándose en las necesidades, preferencias y valores del individuo. Este modelo promueve un enfoque integral, que considera tanto aspectos biológicos como psicológicos, sociales y culturales. En Uruguay, un país con un sistema de salud caracterizado por la coexistencia de instituciones públicas y privadas, la implementación de la ACP en el ámbito público enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades únicas para transformar la atención sanitaria.
La ACP implica colocar al usuario en el centro del proceso de atención, fomentando su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con su salud. Este enfoque incluye: respeto por los valores y preferencias del paciente, coordinación e integración del cuidado, comunicación y educación efectiva, comodidad y apoyo emocional, y acceso y continuidad de la atención.
El modelo ACP se sustenta en principios éticos fundamentales, como la autonomía, la dignidad y el respeto, aspectos esenciales para garantizar una atención equitativa y de calidad.
SITUACIÓN ACTUAL EN URUGUAY
En Uruguay, el sistema de salud público está compuesto principalmente por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que atiende al 30% de la población, concentrando su accionar en los sectores más vulnerables. En este contexto, la implementación de la ACP enfrenta varios desafíos:
Infraestructura y recursos humanos: Las limitaciones en infraestructura y la sobrecarga de trabajo del personal de salud dificultan la adopción de enfoques personalizados.
Capacitación: Existe una necesidad urgente de formación continua en competencias de comunicación y habilidades interpersonales, fundamentales para la ACP.
Cultura organizacional: La transición desde un modelo biomédico hacia un enfoque centrado en la persona requiere un cambio cultural significativo dentro de las instituciones.
A pesar de estos desafíos, se han registrado avances importantes. Políticas como el Plan Nacional Integrado de Salud Mental (PNISM) 2020-2025 y la Estrategia Nacional de Salud de la Persona Mayor incluyen elementos clave de la ACP.
Estrategias para la implementación de la ACP
Para fortalecer la ACP en el ámbito público en Uruguay, es crucial implementar estrategias orientadas a superar los desafíos existentes:
-1 Reorganización de los servicios: Promover equipos interdisciplinarios que trabajen de manera colaborativa, con roles claramente definidos y un enfoque integral del paciente.
-2 Participación activa de los usuarios: Establecer mecanismos efectivos para que los pacientes y sus familias participen en la toma de decisiones sobre su atención. Esto puede incluir comités de usuarios, encuestas de satisfacción y consultas periódicas.
-3 Fortalecimiento de la comunicación: Implementar capacitaciones en comunicación empática y efectiva, promoviendo la escucha activa y el entendimiento mutuo.
-4 Uso de tecnologías digitales: Desarrollar herramientas digitales para mejorar la accesibilidad y la continuidad del cuidado, como la historia clínica electrónica y plataformas de telemedicina.
-5 Educación y sensibilización: Incorporar contenidos relacionados con la ACP en la formación de grado y posgrado de los profesionales de la salud.
Columnistas