
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el comité organizador anunciaron oficialmente el lanzamiento de las 52as Jornadas Uruguayas de Buiatría, un evento de larga tradición y reconocida importancia para el sector pecuario del país. La conferencia de prensa contó con la participación del ministro, Dr. Alfredo Fratti, el director de Servicios Ganaderos Dr. Marcelo Rodríguez, la presidenta del comité organizador Dr. Gloria Arnaud, y la presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Dra. Carmela Dos Santos.
Dos Santos, en representación del Centro Médico Veterinario de Paysandú, destacó la trayectoria de estas jornadas, que se realizan de forma ininterrumpida desde 1973, siendo «el único congreso que se ha mantenido en el tiempo» en el área de la buiatría en Uruguay. El evento está pensado principalmente para los veterinarios de campo del país, pero también convoca a estudiantes de veterinaria, ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios, constituyendo una instancia de encuentro, actualización y intercambio social entre profesionales, investigadores y docentes. Enfatizó el esfuerzo del comité organizador por mantener un programa vigente y atractivo que asegure la actualización permanente de los colegas asistentes. Este año, los disertantes provienen de Estados Unidos, España, Chile, Argentina y, por supuesto, de Uruguay.
La Dra. Gloria Arnaud, presidenta del comité organizador, detalló la estructura del programa, que como es habitual, estará organizado en simposios. El simposio de clínica de rumiantes abordará temas como la patología y los nichos geográficos de distintas enfermedades en el ganado uruguayo, la evaluación clínica del sistema nervioso en rumiantes, la listeriosis y la mineralización inyectable.
En el área de reproducción animal, se tratarán temas de gran aplicabilidad diaria para el veterinario. El simposio de reproducción incluirá exposiciones sobre las pérdidas de gestación en las vacas, desde dos ópticas, así como la optimización reproductiva en rodeos de cría y la fertilidad en toros. Disertantes internacionales como el Dr. Kai Poer de Texas, Estados Unidos, y nacionales como el Dr. Alejo Menchaca y el Dr. Gustavo de Cuadros participarán en este simposio.
Las enfermedades parasitarias tendrán un espacio relevante, con foco en la garrapata y los parásitos gastrointestinales. Se discutirán instrumentos farmacológicos para el control de la garrapata común del ganado frente al desafío de la resistencia y los requerimientos de residuos en carne, además de estrategias para el control de parásitos gastrointestinales y manejo de la resistencia. Profesionales como el Dr. Gonzalo Suárez, el Dr. Santiago Nava de Inta Argentina y la Dra. Leonor Sícalo, que trabaja en Georgia, Estados Unidos, aportarán su conocimiento.
El programa también contempla simposios de anestesia y cirugía de los bovinos, a cargo de los doctores Vallejo de España y Fernando Nan, quienes además ofrecerán un cursillo práctico. El simposio de producción animal cubrirá una diversidad de temáticas incluyendo cama caliente en Uruguay, nutrición láctea para terneras, uso de fibra en la dieta de recría y engorde, situación de mercados y comercialización, novedades tecnológicas aplicadas al agro, y ajustes de manejo para mejorar resultados en sistemas de pequeña y mediana escala.
El Director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, expresó su alegría por el apoyo a los colegas del Centro Veterinario de Paysandú, señalando que Buiatría es siempre «un desafío muy grande». Para él, el evento no es solo un lugar para «reciclar conocimiento y conocer nuevos desarrollos», sino también para «intercambiar con los distintos colegas». Anunció que el MGAP participará en reuniones con la Sociedad de Medicina Veterinaria y el Colegio Veterinario durante las jornadas para abordar temas relevantes para la profesión.
Cerrando la presentación, el ministro Alfredo Fratti, quien se identificó como el «primer veterinario de la historia de Uruguay como ministro de ganadería», manifestó su «gusto y una alegría» por auspiciar estas jornadas. Comparó el evento con «la vida, como el río que da mucha vuelta y sabe a dónde va». Fratti destacó la relevancia de temáticas que hoy son «muy fuertes y determinantes» para el país, como el control de la garrapata, y señaló que estos temas contribuyen no solo a la profesión veterinaria, sino también a otras profesiones y al país en general. Puso énfasis en la necesidad de generar más recursos, como el nacimiento de más terneros o corderos, pero sin descuidar la sanidad y evitando la muerte de los animales. Felicitó al Centro Veterinario de Paysandú por una temática «extensa y que es muy buena para los colegas jóvenes, para los viejos y también para intercambiar», remarcando que la vida profesional también se trata de encontrar «lugares de encuentro y de intercambio que es la forma de avanzar».
Las 52as Jornadas Uruguayas de Buiatría se llevarán a cabo el 12 y 13 de junio en el Salón Geo, en la ciudad de Paysandú. Las inscripciones ya se encuentran disponibles y son accesibles a través de la página web buiatriapaysandu.uy.