
Ante un diagnóstico que logró identificar un crecimiento exponencial del stock de expedientes durante los últimos años y, en consecuencia, demoras extensas en su resolución, el Banco de Previsión Social (BPS) comunicó que pondrá en marcha un conjunto de medidas concretas para mejorar la gestión de los trámites de prestaciones.
ALTO NÚMERO DE EXPEDIENTES
Vale resaltar que entre 2021 y 2024, el número de expedientes que están vinculados a jubilaciones, pensiones por sobrevivencia y otras prestaciones no contributivas creció enormemente. De hecho, la presidenta del BPS, Jimena Pardo, indicó que desde que asumió su mandato, se detectaron varias demoras en trámites y atrasos de diversos expedientes. Es más, en Montevideo los trámites de jubilación crecieron más que el doble, ya que en el año 2021 el BPS constató que habían 8.449 expedientes del estilo, mientras que en 2024 los mismos llegaron a 18.331, por lo que incrementaron en un 117%. En tanto, en el interior del país se alcanzó la cifra de 7.739 expedientes en el año 2021. Dicho número casi se duplicó durante el año pasado, ya que la cifra total de expedientes llegó a 14.111, incrementando en un 82% comparado al 2021.
TIEMPOS DE DEMORA
De ellos, solo el 24% tiene una antigüedad menor a tres meses, mientras que el 76% restante tiene más de 90 días de antigüedad. Para resaltar algunos a modo de ejemplo, 18.592 trámites del total cuenta con una demora de más de un año, mientras que otros 9.303 de los 18.592 cuenta con una demora de entre 181 días a 270. Por otro lado, si se mencionan algunos trámites específicos, en algunos casos los tiempos promedio de resolución son superiores a los seis meses. Algunos de ellos son: jubilación con cese de actividad (201 días), jubilación por incapacidad o subsidio transitorio por incapacidad parcial (252 días), pensión por invalidez (189 días) y también la pensión por vejez (210 días).