sábado 9 de agosto, 2025
  • 8 am

Venta de libros físicos resisten en Salto: del boom infantil a fuerza de autores uruguayos

Promo DIA DE LOS NIÑOS (Salto Shopping)

Por Adirán Canosa.
En plena era digital, la librería salteña donde trabaja Andrés Palacios registra un flujo constante de lectores que aún prefieren el papel. “El formato físico del libro es insustituible… el digital es apenas una segunda opción”, subraya el subencargado, quien constata clientes que compran semanal o quincenalmente. Palacios distingue cuatro grandes grupos de compradores. Familias con niños de 1 a 6 años: representan el mayor volumen. Los padres -de 25 a 40 años- adquieren álbumes ilustrados tanto para uso propio como para regalar en cumpleaños u otros eventos. Adolescentes, sobre todo chicas: siguen sagas de fantasía, aventuras y romance que se viralizan en TikTok o nacen en Wattpad.
EMPUJE DE AUTORES LOCALES
Según Palacios, el “ensayo uruguayo” domina dentro del tramo de 30 a 50 años. Nombres como el historiador Gerardo Caetano encabezan las ventas. En el rubro de historia novelada destaca Diego Fischer, cuyas biografías narrativas sobre figuras como Juana de Ibarbourou o Delmira Agustini se convierten en éxitos apenas salen de imprenta. Para narrativa breve, cita a Fabián Severo, cuyo reciente libro “Costuras” “está muy gracioso” y mantiene vigencia en la clientela. También menciona la irrupción de voces femeninas como Fernanda Trías y la apuesta de editoriales como HUM por talentos nacionales. Incluso el propio equipo de la librería alberga al escritor Eduardo Aguirre, autor de “Amores desiertos”, visible en los estantes gracias al boca a boca local.
EL LIBRO FÍSICO, MÁS VIVO QUE NUNCA
Pese a la profusión de e-readers y apps de lectura, quienes cruzan la puerta piden papel. Prefieren subrayar, anotar y “sentir el objeto”. Lejos de disminuir, la circulación de ejemplares abarca desde compradores habituales hasta turistas que pasan de visita y se llevan un título como recuerdo. Con una canasta que va del cuento infantil ilustrado al ensayo crítico, la librería salteña refleja tendencias nacionales: autores uruguayos fuertes, impulso del marketing digital y fidelidad al soporte tradicional.