martes 11 de febrero, 2025
  • 8 am

No hemos analizado la importación en pie porque «tenemos el sentido y la camiseta de la ganadería uruguaya»

El tema de la importación de ganado en pie aún espera una respuesta por parte de las autoridades. En este sentido crecen los comentarios entorno al tema y distintas versiones luego de reuniones entre diferentes autoriades del MGAP con referentes del sector.
En el pasado, en momentos donde los valores en nuestro país se posicionaban por debajo de la región, diferentes empresas consignatarias concretaron exportaciones hacia Brasil y Argentina. Entre dichas empresas el escritorio Otto Fernández concretó varios negocios, por lo que mantuvimos un contacto con el consignatario para conocer su visión sobre la temática y posibilidades de negocios.
El rematador dijo que la firma aún no ha analizado dicha posibilidad «porque me parece que estamos muy distantes, y tenemos principalmente el sentido y la camiseta de la ganadería uruguaya puesta». Indicó que estas operativas son «muy complejas y con costos muy elevados».
En primer lugar dijo que nuestro país debe principalmente mantener el estatus sanitario que se ha logrado desde el «año 2000 acá en el norte del país», así como también la inversión y el esfuerzo de los productores. Para el consignatario y productor la sanidad «es una bandera que no la podemos soltar» y remarcó que «el origen de esos ganados que puedan venir de otros países, estoy plenamente convencido que no están a la vanguardia sanitaria como la tiene Uruguay en este momento».
Fernández dijo que debido al «costo operativo que llevan toda estas situaciones, la cuarentena y el destino que van a tener estos ganados» es «muy posible que el destino ya está marcado. Que sean grandes corrales, de grandes empresas, que están directamente mancomunadas con la industria».
Recordó que luego del récord de exportación de ganados en pie desde el año 2017, «que si mal no recuerdo por los datos oficiales, hemos tenido la venta en pie de 451 mil terneros», sucesivamente ha venido disminuyendo ese volumen según el consignatario. «En números redondos durante el 2018-2019 fueron 260 mil y recientemente los datos oficiales, que nos consta, en el año 2019-2020 fueron aproximadamente 128 mil o sea que hubo una caída sustancial y evidentemente va a llevar que estén formando una fila de novillos que ya han empezado a aparecer en las ultimas pantallas que se han realizado a nivel nacional».
El consignatario también resaltó los logrs alcanzados por «la cabaña nacional» que «ha hecho un esfuerzo enorme para mejorar la genética a la altura y al alcance de los mejores mercados del mundo». En este sentido recordó que Uruguay ha logrado alcanzar «el toro campeón Hereford y Angus a nivel internacional y eso no es poca cosa». Por lo tanto estimó que «hay que ver con pausa, con serenidad, y no desesperarnos. Creo que los indicadores en los que tenemos que preocuparnos hoy es el aspecto sanitario».