domingo 25 de mayo, 2025
  • 8 am

Se realizó en Salto reunión virtual sobre el impacto de la “Ley Micaela”

Sol

Por Karina De Mattos.
En el marco de las actividades por el Mes de la mujer el martes 23 de marzotuvo lugar una videoconferencia organizada por el Consulado Argentino en Salto titulada «Ley Micaela de capacitación obligatoria en género. Impacto y resultados en el Poder Judicial de la Provincia del Chubut, República Argentina». La actividad contó con el apoyo de la Unidad de Género y Generaciones de la Intendencia Departamental de Salto y la participación de casi una treintena de representantes de áreas de gobierno dedicadas al trabajo y definición de políticas públicas con perspectiva de género.
HISTORIA
Durante el evento, que tuvo lugar de forma virtual por la plataforma google meet y se extendió por una hora y media, la titular del Consulado Argentino, Carola del Río, ofreció unas palabras de bienvenida a los participantes y explicó el contexto en el que surgieron las iniciativas legislativas que apuntaban a lograr una capacitación en temas de género y recordó quién fue Micaela Garcia, su militancia en el colectivo «Ni una menos» y las circunstancias de su secuestro y asesinato.
ALCANCE DE LA LEY
Posteriormente, y como principal oradora de la jornada, intervino la directora de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Mariana RIPA, quien, además, es coordinadora del Programa de Capacitación Obligatoria en Género y Violencia contra las Mujeres (POG). Para comenzar, la Lic. Ochoa detalló el alcance de la Ley, el mecanismo por el cual las provincias adhieren a ella y los antecedentes normativos de la misma, sobre todo la Ley de Educación Sexual Integral del año 2006, instrumento que aún con las dificultades planteadas en su aplicación – introduce por primera vez el concepto de género en la educación formal. En ese sentido, mencionó los cambios significativos en la percepción de temas centrales de la agenda de género, (medidos antes y después de los talleres de sensibilización), tales como la percepción de igualdad entre hombres y mujeres, la consideración de la idoneidad como elemento para el acceso a lugares de relevancia y/o la percepción de la necesidad de medidas concretas que apuntalen el acceso de mujeres a espacios de poder.