lunes 7 de julio, 2025
  • 8 am

“En todo el país tenemos por año 40 casos de incidentes con murciélagos”

Por Andrés Ferreira.
Se detectó en Argentina, Buenos Aires, un caso de rabia humana en los últimos días, lo que genera una gran preocupación en Uruguay, donde si bien, el último caso de rabia humana se detectó en el año 1966 en el Departamento de Montevideo, y el último caso de rabia canina ocurrió en 1983 en el Departamento de Rocha, las alarmas se encendieron con esta noticia en el país vecino. Recabando información al respecto, CAMBIO entrevistó al Dr. Gastón Cossia -Médico Veterinario y Director Ejecutivo del Instituto de Bienestar Animal-.
CASO EN ARGENTINA
La persona infectada en Buenos Aires, provincia del país vecino, es una mujer de 33 años de edad. La misma consultó al servicio de salud el pasado 18 de abril por sintomatología nerviosa que evolucionó en un deterioro del nivel de la conciencia llegando al estado de coma, y posteriormente se constató su fallecimiento. Según indicaron sus familiares en un interrogatorio, a principios del pasado mes de marzo, un felino mordió a la mujer, quien no consultó de inmediato. Mediante secuenciación genética la variante rábica ha sido identidicada como murciélago.
PREOCUPACIÓN EN URUGUAY
Gastón Cossia señaló a CAMBIO que «hay una fuerte preocupación en Uruguay porque además de este caso en Argentina, el año pasado hubo un caso de rabia humana también en Brasil por el mismo tipo de contagio, y la víctima también falleció, dos países vecinos, nosotros tenemos la circulación del virus rábico de igual manera que Argentina y Brasil, por esta variedad que es la silvestre, es una rabia diferente a la rabia canina urbana que se transmite por el murciélago».
ENFERMEDAD ENDÉMICA
«Esta enfermedad es endémica, no solo los murciélagos que se alimentan de sangre contagian a otros animales y se contagian entre ellos, sino que ahora también los murciélagos insectívoros (que se alimentan de insectos) o los frugívoros (que se alimentan de las frutas y verduras), estos murciélagos insectívoros y frugívoros, mediante cambios climáticos comienzan a hacer migraciones, en 2017 se encontró un murciélago con rabia en barrio Pocitos, en todo el país tenemos por año un entorno de 30 o 40 casos de incidentes con murciélagos, la gente realiza la denuncia y se realizan hallazgos de estos murciélagos que son portadores del virus rábico, eso es lo que hace que la rabia sea endémica y ocurre que un gato o un perro pueden morder o atacar a ese murciélago, contagiarse de rabia y poder transmitir al ser humano la rabia, así como también el murciélago puede morder al perro» detalló Cossia.
NO HAY QUE TOCAR UN MURCIÉLAGO
Cossia recomendó que ante el avistamiento de un murciélago, las personas no deben tocarlo debido a que el murciélago no contagia solamente con la mordedura, sino que también con un simple contacto. “Los murciélagos entre ellos se lamen y la saliva de ellos es la que está contaminada con rabia, en caso de encontrar algún tipo de murciélagos que tenga actitudes que no son normales y de señales de afectación o enfermedad, hay que llamar a las autoridades para que se tome una muestra e investigar para saber si es portador del virus rábico”