lunes 7 de julio, 2025
  • 8 am

Según informe del INE el 15% de los uruguayos no puede acceder a necesidades básicas de alimentación

Por Andrés Torterola
En comunicación con CAMBIO el edil del Frente Amplio Juan Pablo Rocca dijo que en el “Segundo Informe Nacional de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria en Hogares” del (INE), entre el 2022 y el 2023 el 15% de los uruguayos está en una situación “moderada y grave” porque no pueden acceder a las necesidades básicas de alimentación. Si lo vemos disgregado por ingresos per cápita, el 20% de los que tienen los ingresos más bajos, casi 4 de cada 10 hogares, no puede acceder a una alimentación acorde y la mitad de esos hogares tienen menores de 6 años, por lo que la pobreza y la inseguridad alimentaria tiene cara de niño, indicó.
PROYECTO PAÍS
Se mantuvo estable en la categoría “moderado y grave” en este porcentaje el último año. Rocca expresó que es inadmisible que en un país que produce alimentos para 30 millones de personas y tiene capacidad de hacerlo para 20 millones más, no pueda cumplir con algo tan básico y esencial como garantizar la alimentación para cada uruguayo. No podemos apostar a un proyecto país, que trascienda nuestras banderas, que no ponga el foco en la justicia social y la vida digna.
VALORES DEL 2019
Es muy difícil poder tener una visión superadora si las autoridades pertinentes celebran que cerrando el 2023 a pasitos del 2024 nuestros salarios estén a valores del 2019 y lo peor y más denigrante es que los valores del sueldo de un trabajador rural van a llegar a los valores 2019 recién el año que viene. Defendemos la visión del Estado presente, y por eso hacemos un llamado a cooperar institucionalmente, a involucrarse y entender la prioridad que es garantizar el plato de comida como derecho fundamental. En el caso de la Intendencia de Salto, desde la Dirección de Desarrollo Social, aun con limitaciones presupuestarias de una Intendencia al norte del Río Negro, con todas las desigualdades en el desarrollo territorial, se garantiza el apoyo a la Red de Ollas y Merenderos de Salto con una partida fija de 250 mil pesos, también mediante el Comedor Municipal se garantizan 1.000 platos diarios para familias salteñas de muy escasos recursos, personas solitarias y en situación de calle y con el tema latente de las inundaciones la Intendencia de Salto está ejecutando y coordinado 800 viandas diarias, en un departamento que oscila entre el 12, 13 y hasta 14% de desempleo con altas tasas de informalidad. Es por eso que, aunque moleste, vamos a reflexionar y denunciar las desigualdades porque nos duelen como propias, porque entendemos que nuestro rol político es movilizar al Estado en todas sus dimensiones para no quedarnos conformes y transformar la realidad con acciones que impacten en la vida de la población. Las sociedades se transforman haciendo política, concluyó el curul.