
La zafra arrocera 2023-2024 comenzó con la siembra de 150.000 hectáreas (aproximadamente), las cuales se ubican levemente por debajo de las expectativas de los productores, debido a la llegada tardía de las lluvias que permitieron recomponer las represas. Sin embargo, lo que se sembró se lo hizo en la venta optima de siembra y si bien el año niño tiene menos días de radiación solar, los cultivos en general vienen con un buen desarrollo.
A pesar del desarrollo del cultivo esta zafra, las grandes expectativas están centradas en el precio final de la zafra 2022-2023, que arrancó con un precio provisorio histórico. Recordemos que el precio acordado por los molinos y los productores alcanzó los US$ 13,50 en el provisorio, por lo que en marzo se definirá el precio final, que está previsto supere ampliamente ese valor.
A finales de octubre y mediados de noviembre, era un rumor fuerte entre los productores arroceros de US$ 15 o US$ 16 por bolsa para el precio final de la pasada zafra, expectativas que se vieron reforzadas por el anuncio de que se había comercializado todo el arroz de 2022-2023 por parte de los molinos. Posteriormente las referencias del CEPEA (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de San Pablo), continuaron su tendencia alcista y en estos primeros días del 2024 marcan una referencia de US$ 26 por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara con 58% de granos enteros.
A pesar de que las expectativas son de una mejora importante en el precio final, desde la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) se observa con cautela el ajuste de valores que se tendrá en el mes de marzo. «Seguramente allí se va a ver reflejado parte de lo que ha sido esta mejoría de precios» dijo Alfredo Lago, el presidente de la gremial, quién además advirtió que «los datos brasileños hay que tomarlos este con cierta calma, porque son valores que hoy están siendo muy nominales, porque prácticamente que no hay arroz para poder ofertar».
Con respecto a las expectativas de superar los US$ 15 por bolsa, Lago recordó que «hay que tener en cuenta que en el primer semestre del 2023 no estaban operando estos niveles de precios, y que Uruguay hace promedio en general y que aplica a todos los productores». Lago además señaló que el sector tiene un «mayor costo en la etapa industrial aquí, hay parte de ese precio que obviamente se queda en esa instancia de la cadena, lo que podría hacer un mejor ingreso al productor, pero son parte de las cosas que tenemos que todavía ajustar en nuestro país y que no se han visto reflejado por el atraso cambiario que pega en todas estas cosas».
El presidente de los arroceros dijo «somos optimistas», tanto para la mejora del precio del arroz de la zafra pasada como para «la campaña que está en marcha ahora, o sea el arroz que cosechemos el otoño que viene». En este sentido, dijo que el precio de la zafra que está sembrada «seguramente va a estar impactado en su magnitud por estos valores que está teniendo la región en primer lugar», pero dijo que «los precios de Brasil obviamente que están inclusive mucho más inflados que el resto del mundo».