Pasar al contenido principal

Faena ovina registra su primera suba en 2025, pero la retención de ovejas persiste

La faena ovina en Uruguay registró en agosto su primer aumento interanual de 2025, con un crecimiento del 7% respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando las 57.096 cabezas frente a las 53.298 de agosto de 2024. El incremento, que se concretó principalmente por el mayor número de corderos y el fuerte repunte de borregos —categoría que se triplicó en comparación con un año atrás, se produjo en un escenario de persistente retención de ovejas, cuya faena ha caído 38% en lo que va del año.
En la última semana de agosto, entre el 24 y el 30, se faenaron 17.017 lanares, marcando la tercera suba semanal consecutiva y el mayor volumen desde febrero. A la mayor actividad se sumó la entrada de Oferan, en un mercado caracterizado por la fuerte demanda industrial de ovinos y por precios históricamente altos para la carne exportada. Ocho plantas frigoríficas operaron en el mes, de las cuales cinco concentraron el 98% de la faena. San Jacinto lideró con 5.199 cabezas —más del 30% del total—, mientras que Las Piedras encabezó la faena de ovejas con 2.026 animales, dentro de un total nacional de 4.297, equivalentes al 25% del rubro.
Pese a la suba mensual, el acumulado del año hasta el 30 de agosto muestra una contracción. En total se han faenado 403.903 lanares, lo que implica unos 122 mil animales menos que en el mismo período de 2024 y una baja del 23%. La menor oferta de ovejas sigue siendo determinante en esta caída, en un contexto en que los productores priorizan la retención de hembras.
El mercado de precios acompaña con firmeza. El cordero se posicionó en US$ 5,04 por kilo, alcanzando un récord no visto desde 2011, con una suba de nueve centavos en la última semana. Las ovejas promediaron US$ 4,17, con un aumento de siete centavos, mientras que los borregos pasaron de US$ 4,83 a US$ 4,98 por kilo. Estos valores consolidan la demanda por carne ovina y refuerzan la competitividad de Uruguay en los mercados internacionales, aunque el futuro de la faena seguirá condicionado por la disponibilidad de ovejas.