En una conferencia de prensa celebrada en el Centro Comercial e Industrial de Salto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, detalló las prioridades del gobierno en el marco del actual debate parlamentario sobre la Ley de Presupuesto. Oddone hizo hincapié en las medidas específicas destinadas a la zona norte y litoral del país, confirmando y extendiendo la política de rebaja del IMESI en combustibles para hacer frente a la asimetría de precios con los países vecinos.
FOCO EN EL LITORAL Y EL NORTE
Consultado sobre la mirada del presupuesto hacia el norte del país, el ministro Oddone destacó varias medidas ya implementadas y otras en curso para estimular la economía de la región:
-Estímulos Fiscales de Frontera: Se recordó la reciente aprobación de una ley que establece un conjunto de estímulos fiscales para la "política estricta de frontera", fuertemente focalizada en el norte y el litoral.
-Rebaja del IMESI en Combustibles: Se mantiene el uso de las políticas ya definidas de rebaja del IMESI en combustibles para toda la frontera. Además, se informó de una reciente extensión de este beneficio a localidades que se encuentran entre 20 y 60 kilómetros de la frontera. El objetivo principal es hacer frente a los problemas de precios relativos que se presentan en esta zona, especialmente con Brasil.
- Inversión y Régimen COMAP: En relación directa con el presupuesto, el gobierno está redefiniendo el régimen de la COMAP (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones). El foco está puesto en la pequeña y mediana empresa y la descentralización, priorizando las inversiones en aquellas zonas del país donde las tasas de desempleo son más elevadas.
- Proyectos de Inversión en el Litoral: Oddone mencionó que la zona del litoral ya se ha beneficiado de proyectos de promoción de inversión y que, de hecho, se reunió con el grupo GIF, que está planteando un proyecto energético importante para la región.
VARIACIÓN EN EL DESCUENTO DEL IMESI
Para Oddone la variación en el porcentaje de descuento del IMESI a combustibles se debe a una paramétrica transparente que sigue los precios relativos con Argentina y Brasil. Se revisa mensualmente, y solo se modifica si la diferencia de precios supera el más/menos 1%. Esto garantiza que la rebaja se mantenga solo cuando las condiciones objetivas de precios lo justifican. Señaló que el debate presupuestal seguirá en el Parlamento, mientras el Ministerio de Economía trabaja en la instrumentación de las medidas anunciadas, con un claro énfasis en la inversión descentralizada y la mejora de la competitividad a través de la reducción de costos operativos y tasas.
AHORRO EN PESOS
El ministro respaldó las declaraciones del presidente del Banco Central sobre la conveniencia de ahorrar en pesos. "En contextos de inflación baja, es mucho más rentable ahorrar en pesos que en dólares", sostuvo Oddone, quien agregó que la política de desdolarización es "una aspiración de largo plazo" que requiere trabajo cultural.
POLÍTICA CAMBIARIA
Sobre el tipo de cambio, Oddone fue categórico: "El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar". El ministro explicó que la actual depreciación del dólar es "un fenómeno global" del cual la política monetaria uruguaya no puede aislarse. En lugar de usar el tipo de cambio como herramienta de competitividad, el gobierno está implementando medidas genuinas: eliminación de la tasa ANSE, reducción de la tasa LATU y eliminación de la intervención preceptiva de despachantes de aduana para operaciones de comercio exterior.

