
Por Alexander Ruppel
El candidato a la Intendencia de Salto por la Coalición Republicana, Marcelo Malaquina, presentó ayer en su sede central su plan de gobierno para un eventual gobierno departamental. En diálogo con CAMBIO, destacó algunos de los principales puntos de este plan que está dividido en 15 ejes temáticos con 250 propuestas.
RECURSOS
“Somos creo que los primeros que oficialmente presentamos todas las propuestas, un plan que cuenta con 250 puntos, divido en 15 ejes temáticos, que comienza con un análisis de situación que encargamos sobre cifras oficiales, irrebatibles, sobre la situación del departamento de Salto. Eso nos puso en un contexto bastante complejo, en materia de informalidad, en materia de desempleo, en manejos de recursos de la Intendencia de Salto. Lo primero que hay que decir es que la Intendencia de Salto no sufre problemas económicos, porque nunca en la historia de este país y de este departamento se generó un ingreso tan importante como en estos últimos 10 años, sobre todo en los últimos 5. Donde el 45% de los ingresos vienen del gobierno nacional. Pasamos del 2019 de tener 66 millones de dólares de ingresos a 4 años después en el 2023 tener 92 millones de dólares de ingresos. También tenemos en donde se gasta la plata de la Intendencia que es en hacer política”, dijo en primera instancia.
EJES TEMÁTICOS
“Los ejes temáticos más importantes tienen que ver con el desempleo, las calles, la caminería rural. Con incorporar al organigrama municipal las direcciones de Cultura, de Turismo, de Deportes y Juventud. Dándole un impulso al desarrollo de nuestro departamento. Hemos hecho un trabajo de más de 100 entrevistas con distintos actores sociales de todo el departamento, eso nos posiciona en datos reales de la sociedad, nuestro trabajo ha sido serio, responsable, encabezado por la Ingeniera Carolina Tolosa, pero por un gran grupo que nos ayudaron a llegar al resultado final de este plan de gobierno”, destacó.
MATRIZ ECONÓMICA
“Vamos a cambiar la matriz económica del departamento, generar empleo genuino, Salto está en los niveles más grandes de informalidad de todo el país. También declararemos la emergencia vial, que lo que hace es poder destinar recursos a las calles y sobre todas las cosas que el gobierno nacional ante tal emergencia genere el ingreso de dineros extras, ahí implementaríamos un plan de rápida ejecución y arreglo de caminería departamental y vial. En materia de deportes tenemos más de 30 puntos, en materia cultural obviamente la reapertura de los museos. Vamos a proponer Salto ciudad inclusiva, para eso tenemos varias propuestas habladas con distintas asociaciones. Vamos a tener el cierre del vertedero de cielo abierto, para que en el proceso de los próximos 5 años Salto tenga un vertedero con todas las condiciones medioambientales necesarias”, precisó.
PARQUE AGROINDUSTRIAL TECNOLÓGICO
“Vamos a impulsar la creación del nuevo parque Agroindustrial Tecnológico, es un proyecto que viene de hace muchos años, lejos está de ser la Central Hortícola del Norte que se ha construido y no tiene comienzo de actividad. Hemos conversado con quienes han escrito la nueva ley de parques Agroindustriales Tecnológicos a partir de 2019, en base a esa charla y nuestro conocimiento tenemos la certeza de que es la posibilidad para que Salto genere ingresos genuinos y empiece a trabajar su materia prima y la convierta en rentabilidad para todos los salteños”, finalizó.