domingo 25 de mayo, 2025
  • 8 am

La cría representa el 25% del novillo tipo de INAC en abril

Durante el mes de abril, la cría y la invernada ganaron terreno frente a la recría y el valor agregado industrial en la conformación del novillo tipo. Al igual que el comportamiento de los precios, el negocio cárnico es dinámico y los diferentes eslabones de la cadena cárnica se mueven, dentro de los parámetros que marca principalmente la exportación.
En este sentido, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) dio a conocer al cierre de la pasada semana, el valor del Novillo Tipo para el mes de abril, el cual ubicó en US$ 1.675, con un aumento del 0,3% respecto a la referencia de marzo (+US$ 4,00). Dentro de este indicador los dos grandes componentes informados por el instituto son el valor de la hacienda (el novillo gordo) y el valor agregado industrial (VAI: costos y beneficios de la industria).
En este caso el VAI se ubicó en US$ 386, descendiendo un 3,7%. Por su parte, el valor de la hacienda según el informe de INAC muestra un incremento del 1,5% respecto a marzo, ubicándolo en US$ 1.289 por cabeza. Esto deja un aumento en la participación de la hacienda en el indicador, que pasa a ser del 77%, mientras que cae el VAI, situándose en un 23%.
Ahora bien, en el caso del valor de la hacienda, para poder cuantificar la participación de cada eslabón de la cadena, hemos decidido subdividir el precio del ganado gordo en tres grandes etapas. Por un lado, está la cría, la cual se cuantifica en base al valor del ternero en las pantallas hace dos años atrás (abril 2023), la segunda referencia correspondiente a la recría se genera en base al valor del novillo de 1 a 2 años de hace un año (abril 2024), también vendido en las pantallas y por último el valor del novillo gordo informado por INAC en el Novillo Tipo.
Empecemos por la cría, en abril de 2023 los terneros que se comercializaron en los tres principales sistemas de venta por pantalla en el país cotizaron a US$ 415 al bulto, lo que marca una participación de la cría del 25% en la conformación del valor del ganado gordo informado por INAC.
En el caso de la recría, la referencia para los novillos de 1 a 2 años en abril de 2024 se posicionó en US$ 657 por cabeza en las ventas por pantalla. Eso nos deja entre el valor del ternero comprado y el novillo de 1 a 2 años vendido, una diferencia de US$ 243, lo que representa un 14% de la recría en la participación en el precio del novillo tipo.
Por último, al novillo gordo que INAC informó en el novillo tipo de abril, ubicado en US$ 1.289 por animal, le restamos los US$ 657 del novillo de 1 a 2 años comprado el año pasado, nos queda US$ 632 de diferencia para el eslabón de la invernada, que representa el 38% del valor de la hacienda.
Pasando a limpio, la cría representa el 25%, la recría el 14%, la invernada el 38% y el valor agregado industrial el 23%. Estos valores, respecto a la participación de los eslabones en el mes de marzo, muestran un descenso del 3% en la recría y del 1% en la industria, mientras que la cría ganó un 3% y la invernada un 1%.
Es de orden aclarar, que al igual que el valor agregado industrial, las referencias de todos los eslabones de la cadena, incluyen costos y beneficios de lograr cada producto comercializado.