Salud mental en la medicina
Por Pablo Schiavi
Colegio Médico del Uruguay
Regional Norte
Son múltiples los estudios que hablan de alta prevalencia de problemas de salud mental de los médicos y las médicas. Datos del Reino Unido muestran que, del total de médicos que consultaron como pacientes en el periodo 2008 – 2017, el 80% lo hizo por problemas de salud mental tales como depresión, ansiedad y síntomas indistinguibles del trastorno de estrés postraumático, 15% por abuso de alcohol o drogas – principalmente dependencia del alcohol. También hubo consultas por trastorno de personalidad, trastorno bipolar, problemas de salud física que afectan la salud mental y un pequeño número con esquizofrenia o psicosis no diagnosticada. Se han reportado tasas muy elevadas de suicidios en médicos que sobrepasan las de la población general.
Existe un consenso general sobre el hecho de que los médicos se enfrentan a una gran cantidad de factores de riesgo, tanto de tipo ocupacional como individual, y que buscar ayuda es difícil debido a las complejidades que rodean a un médico que se convierte en paciente. Estos factores están relacionados con el trabajo clínico en sí, las características sistémicas del entorno ocupacional y las características personales, los rasgos de personalidad y las características psicológicas del médico. Como consecuencia de la conjunción de estos factores, los niveles de desgaste laboral por estrés o burn-out son alarmantes tanto en el mundo anglosajón como en Latinoamérica. Es de esperar que médicos con una baja percepción de realización personal estén más expuestos a desarrollar el síndrome de desgaste laboral o burn-out.
Por su parte, se han descrito barreras para que los médicos procuren ayuda profesional cuando están aquejados de problemas mentales. La lista es larga y en ella intervienen la negación y minimización del problema, los rasgos perfeccionistas y autoexigentes de los médicos, el desconocimiento y los prejuicios que los propios médicos tienen sobre la enfermedad mental que se ve como falla o debilidad, el temor al estigma, al descrédito como profesionales, la creencia por parte de los médicos de que sus colegas son pacientes difíciles lo que lleva a evitar involucrarse en la atención de otros médicos, la tendencia a las consultas de pasillo, al autodiagnóstico y a la automedicación, entre otras.
“Por otro lado, los servicios especializados desarrollados específicamente para intervenciones para médicos con problemas de salud mental han reportado resultados prometedores. El Colegio Médico del Uruguay a partir de la creación del Programa de Bienestar Profesional (BienPro) del Colegio Médico del Uruguay ofrece a todos los médicos la posibilidad de recibir asesoramiento, apoyo, respaldo y seguimiento en forma gratuita y con absoluta confidencialidad.
Para conectarse con el programa simplemente es necesario dejar un nombre y celular de contacto en el 08002436, por el Whats App 092 235 071, o por el correo electrónico recepcion_bienpro@colegiomedico.org.uy. Por más información ingresar a https://www.colegiomedico.org.uy/bienpro-blog/