Por Cary de los Santos.
W. Carvalho Orcasitas, decía: “…En verdad, hay cosas en nuestro pasado, que asombran. Hay gentes en nuestro pasado cuya intrepidez nos anonada un poco: visionarios, profetas, pioneros, que sembraron una semilla que no debe morir. No es bueno que un pueblo se adelante mucho en su destino, sin volver retrospectivamente, al venero vivo de su tradición, fundada más que en leyendas, en robustas obras…”
Y hablando de gente y de nuestro rico pasado histórico, cultural y social, no podemos olvidarnos de un hombre que dejó marcadas, huellas profundas en la cultura e historia salteña y se trata nada más y nada menos, que el recordado “Profesor Arturo Aníbal Gagliardi”, que hoy tenemos el honor de brindarles a los lectores de CAMBIO, como lo hicimos anteriormente con los oyentes del programa radial “Mirada Interior Salto” los datos biográficos para conocer su profunda obra cultural y artística. Antes de continuar, aprovechamos a darle el agradecimiento a su hija “Celia Gagliardi Pose” quién nos facilitó ampliamente la tarea de armar la biografía de su padre, frente a la falta de datos existentes en nuestro medio.
NACIMIENTO Y ESTUDIOS
El Profesor Arturo Aníbal Gagliardi Almeida nació en Belén el 11 de octubre de 1923 y falleció el 24 de abril de 1976. Se casó el 31 de enero de 1948 con Higinia «Chichi» Pose y tuvieron dos hijos Milton y Celia. Cursó estudios en la Escuela Nro. 2 y en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena y realizó Magisterio. Siendo muy joven comenzó a trabajar de administrativo en la Jefatura de Policía de Salto, luego en la “Inspección de Escuelas”. Fue uno de los fundadores del “Liceo Nocturno en Salto” y profesor, luego con el afán de seguir superándose concursa para “Profesor de Dibujo”, y años más tarde, sería su Director y posteriormente Director del Liceo de Bella Unión.
PROMOTOR DE EVENTOS CULTURALES
Junto al Profesor Níver Arrigoni fundó el ¨Instituto Ariel¨, dónde luego fundaría el ¨Primer Cine Club de Salto¨. Integró la Humbolt Haus, institución creada para difundir la cultura alemana en la ciudad de Salto, llegando posteriormente, a ser su Presidente y encargándose personalmente de la organización de eventos culturales, como por ejemplo: exposiciones de artistas plásticos, conciertos, presentaciones de destacadas figuras y presentaciones de libros como los de la poeta y escritora salteña «Marosa de Giorgi», entre otros autores salteños. Cómo docente culminó su carrera ocupando el cargo de Secretario General del Consejo de Educación Secundaria.
PERIODISTA Y CARICATURISTA
Su juventud, dinamismo y pensamiento lo condujeron a enrolarse como personal de reserva en la Segunda Guerra Mundial. En esa época ejercía el periodismo en el diario salteño «La Prensa» y luego “Redactor responsable” del diario local «Tribuna Salteña», dónde llegó inclusive a colaborar honorariamente como «dibujante caricaturista» bajo el seudónimo de “Latín”, llegando posteriormente a que sus caricaturas y fino humor se publicarían en las columnas del prestigioso diario capitalino «La Mañana». Su buen humor lo condujo a integrar la «Revista Cómica», que se transmitía en la popular emisora salteña – CW 23 Radio Cultural, destacándose siempre, por su fino humor.
ARTISTA PLÁSTICO DE PAISAJES SALTEÑOS Y DE ABSTRACTOS
Como artista plástico, comenzó desde muy joven pintando acuarelas con motivos Salteños: paisajes, cómo el Puente de «Los Algarrobos» en el Arroyo Ceibal o como el Portón de la vieja Barraca Abascal por calle Dr. Soca (hoy se encuentra el Revoltijo S.A. entre otros y también retrato a personajes salteños: cómo el Negro Julio. Además incursionó en varias técnicas: acrílico, óleo y diversos materiales. En 1965 invitado por el gobierno Alemán, le permitió conocer la técnica de los pintores que desarrollaban su arte en muros callejeros. Su camino por la pintura artística le dejó sus frutos, llegando a obtener el «Primer Premio en el Salón de Primavera del año 1974» con su obra «Jarrón con flores». Además incursionó en el dibujo y pintura «Abstracto» y dejó muchas obras que se encuentran en el Palacio Gallino y otros conservados por sus hijos, se encuentran actualmente en manos privadas bajo custodia.
EL CRONISTA
SALTEÑO DE AMENO RELATO
Cómo escritor, comenzó haciendo aflorar su alma de dibujante y publicó su primer libro con el título «Consideración Generales sobre el Dibujo», luego su pasión futbolera y el cuadro de sus amores, lo llevó a publicar la historia del Club Ferrocarril de Salto – con el título de «Historia de la Franja – 40 años de Glorias Deportivas». Luego haciendo relucir su humor fino público «Memorias de un Esqueleto», luego «Tres Relatos» y «Viaje al País de Muro» Alemania. En 1966 iniciando su ciclo de libros sobre la historia salteña, pública «Crónicas de Antaño», luego en 1968, pública El «Transcurrir de Salto» en adhesión a la Semana del Citrus organizada por Rotary Club de Salto. En 1970 publicaría «En el Viejo Salto» y en 1974 Guía de la Evaluación Cultural de Salto hasta 1910″.
OTRAS ACTIVIDADES
Continuando con su larga trayectoria, llegó a ser presidente del Club de Leones de Salto y Edil del Partido Colorado en varias oportunidades y cómo aficionado le encantaba coleccionar sellos postales y monedas antiguas. Fue un referente en Salto, principalmente en temas históricos y recuerdos nostálgicos del ayer salteño, convocado en varias oportunidades por diarios Salteños, para que su amena crónica apareciera en sus columnas y deleitara a los Salteños de esa época.
Llegó inclusive a publicar un artículo sobre la poesía y música uruguaya en la prestigiosa revista duraznense «Resonancia»…
PALABRAS FINALES
Y para finalizar, diremos que «sin lugar a dudas, no ha dejado un gran «legado cultural» dónde los salteños debemos estar agradecidos por su vasta obra y en deuda con este gran salteño, que debería ser propuesto para que su nombre pasara a la inmortalidad en el nombre de una calle y sería un justo reconocimiento por su entrega a Salto.
Foto1: Prof. Arturo Aníbal Gagliardi.
Foto2: Acuarela «Puente del Arroyo Ceibal».
Locales Titulares del día