El presidente de la AUF, Ignacio Alonso, denunció haber recibido amenazas de muerte de parte de hinchas de Peñarol, según informó en canal 10 el periodista Martín Charquero.
Alonso presentó como pruebas las fotos que recibió en su celular, en la que se muestran armas de fuego. Aunque la investigación recién comenzó, se maneja que la comunicación llegó desde la cárcel.
PENÚLTIMA FECHA
Luego del receso de unos días por las elecciones del BPS continúa esta tarde la disputa de la penúltima fecha del Torneo Clausura del Uruguayo 2021. Restan tres partidos con puntos muy importantes en juego, el primero de ellos entre Cerro Largo y Montevideo City Torque esta tarde, clave para clasificar a la próxima Copa Libertadores 2022.
Lunes 29/11
16.30 hs: Cerro Largo-Montevideo City Torque. Estadio Goyenola. Juez: Jonathan Fuentes.
Martes 30/11
9.45 hs: River Plate – Villa Española. Parque Federico Saroldi. Juez: Nicolás Vignolo.
16.30 hs: Fénix – Boston River. Parque Capurro. Árbitro: Gustavo Tejera.
LA ÚLTIMA
La última fecha se jugará de forma íntegra el próximo sábado a partir de las 15.30 horas.
Rentistas – Plaza Colonia. Complejo Rentistas.
Wanderers – Fénix. Parque Alfredo V. Viera.
Boston River – Deportivo Maldonado. Parque Artigas (Las Piedras).
Nacional – River Plate. Gran Parque Central.
Cerrito – Liverpool. Estadio Charrúa.
Mdeo. City Torque – Progreso. Estadio Franzini.
Villa Española – Cerro Largo. Estadio Varela.
Peñarol – Sud América. Estadio Campeón del Siglo.
CLAUSURA – ANUAL – DESCENSO
Clausura: Peñarol 29; Nacional 27; Wanderers 26; Progreso 25; Cerro Largo 24; Montevideo City Torque 21; Boston River y Cerrito 18; Fénix, Deportivo Maldonado y Plaza Colonia 17; Liverpool 15; Rentistas 14; River Plate y Sud América 13; Villa Española 5.
Anual: Peñarol 57; Nacional 56; Plaza Colonia 53; Mdeo. City Torque 46; Cerro Largo 44; Wanderers 43; Liverpool 42; River Plate 39; Fénix 38; Cerrito 37; Progreso 36; Boston River 32; Sud América y Deportivo Maldonado 31; Rentistas 30; Villa Española 14.
Descenso: Cerrito 1.276; Rentistas 1.167; Deportivo Maldonado 1.167; Progreso 1.121; Boston River 1.108; Sud América 1.069; Villa Española 0.500.
Este año habrá Divisional D en el fútbol uruguayo y un récord para el Guiness
A partir de este año y cinco décadas después de su desaparición, la Divisional D vuelve a instalarse en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) después de cinco décadas en este 2021. Hoy se realizará el lanzamiento de un nuevo certamen, que tendrá a ocho equipos compitiendo desde el próximo viernes, 3 de diciembre, y hasta antes de la fecha de Navidad, en un corto campeonato que se disputará de dos grupos de cuatro equipos cada uno, que jugarán a una rueda y de donde los ganadores pasarán a una final por el título de campeón.
Será un torneo experimental y sin ascensos a la Primera Amateur, que intentará sentar las bases de un nuevo escalón en la estructura de la AUF, para a futuro si tener ascensos.
LOS EQUIPOS
Los equipos participantes serán, del interior del país: Cinco Esquinas de Pando, Keguay de Toledo, Unión San José de Ciudad del Plata y de Montevideo serán Cooper, Deutscher, Paso de la Arena, Rincón de Carrasco y Hacele un gol a la Vida.
Todos los partidos se jugarán de forma íntegra en el Parque Palermo, la cancha de Central Español ubicada en el Parque Batlle de Montevideo, en dobles jornadas.
A LA LISTA DE LOS GUINESS
Entre los participantes aparece el equipo Hacele un gol a la Vida, una asociación civil dirigida por Robert Carmona, que este año ingresará a la lista de los Récord Guiness por ser el jugador más longevo del mundo. Tiene 59 años y además de revalidar su propia marca irá por otra: jugar con Sebastián Oviedo, de 14, estableciendo la mayor diferencia de edad entre dos compañeros futbolistas; 44 años y 334 días.
Carmona no juega desde 2019, cuando defendió al Moncada de la segunda división de la liga catalana de España. Después no pudo jugar debido a la pandemia en el Villa Nelly Unido de la Liga Canaria del mismo país y en el Chacarita Urumex de la Liga Regional del Sur de Canelones en nuestro país.
A cinco años del accidente del Chapecoense familiares claman justicia
Hace cinco años el avión del Chapecoense se estrellaba cerca de Medellín, cuando el club se aprestaba a disputar la primera final de la Copa Sudamericana ante Atlético Nacional.
El vuelo LaMia 2933 despegó de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con 77 personas a bordo, pero nunca llegó a su destino. Entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas murieron 71, que acompañaban al equipo a Colombia para la primera final internacional de su historia contra el Atlético Nacional de Medellín, en la Copa Sudamericana. Era la noche del 28 de noviembre de 2016 y las primeras informaciones llegaron a Brasil en mitad de la madrugada.
«Son las 4 horas y 10 minutos. Estamos interrumpiendo la programación con una información preocupante y muy importante”, anunciaba la presentadora Monalisa Perrone en Globo.
Se supo que la causa del accidente fue la falta de combustible, pero luego se consideraron muchas negligencias y quedan familias en busca de culpables, desolación y un club ahogado en deudas. «Estoy muy triste con todo, con todo lo que ocurrió en la tragedia, con todo lo que pasó y pasa dentro del club…», expresó Hélio Neto, en la época zaguero y ahora superintendente de fútbol del Chapecoense.
«Lo que más duele es la falta de justicia, la sensación de impunidad. Una vez descubiertas las empresas que fallaron, no existe ningún castigo», añadió.
ASEGURADORAS
Tras las detenciones de algunos directivos de la empresa de aviación LaMia y técnicos aéreos bolivianos, el caso se centra hoy en el papel de las aseguradoras y en las posibles irregularidades en la póliza contratada por la aerolínea.
Todavía hoy se suceden las demandas para encontrar a los responsables y obligarlos a indemnizar a las familias. Se abrieron procesos en Brasil, Bolivia, Colombia, Reino Unido y Estados Unidos. En paralelo, una comisión en el Senado brasileño también investiga por su cuenta.
«Chapecoense asumió su responsabilidad, el único que lo ha hecho» y firmó acuerdos para compensar a las víctimas, «pero las aseguradoras están retrasando los procesos», denunció a la agencia internacional EFE Gilson Sbeghen, presidente del club.
Desde 2017, el club de Chapecó afirma haber firmado acuerdos extrajudiciales con aproximadamente el 85 % de los familiares. Otros 23 casos llegaron a los tribunales y los están pagando “religiosamente”, según señaló esta semana el vicepresidente jurídico, Ilan Nazário.
Nazário prevé que sólo terminarán de pagar sus compromisos económicos con las víctimas en “marzo de 2028”. Además, la entidad aún enfrenta otras 11 demandas pendientes de resolución.
MALOS RESULTADOS
«Tenemos una deuda de 140-150 millones de reales (25-27 millones de dólares), de los que 40-50 millones de reales (7-9 millones de dólares) son por la tragedia. El resto es mala gestión, no guardar el dinero, hacer contrataciones absurdas…”, agregó el ex-defensor del equipo.
En estos últimos cinco años, Chapecoense descendió a segunda división en 2019 y un año después consiguió ascender de nuevo.
La temporada 2021 está siendo para olvidar. El equipo está último y ya no tiene posibilidades de mantener la categoría. Por el momento consiguió un triunfo en 34 partidos.
«No esperábamos hacer una campaña tan mala”, confesó Sbeghen, quien considera que el Chapecoense necesita ayuda urgente porque todavía hay «muchas heridas por cerrar» del accidente. En base a EFE
