sábado 17 de mayo, 2025
  • 8 am

SUL destacó el crecimiento de las exportaciones de carne ovina a Medio Oriente en el primer semestre de 2024

En la reciente Jornada anual en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (CIEDAG) en Cerro Colorado, Florida, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) centró sus esfuerzos en la «Producción de carne ovina y lanas finas en sistemas mixtos». En este evento, la Doctora Antonella Riani, técnica del SUL, ofreció una disertación sobre las «Tendencias de mercado de lana y carne ovina».
La Dra. Riani destacó que el mercado de carne ovina presenta características únicas, con el 90% de la producción mundial consumida en el país de origen y solo el 10% exportada. Más del 70% de esta exportación es realizada por Australia y Nueva Zelanda, que compiten por el puesto de principal exportador. La importancia de la carne ovina en la dieta de los consumidores varía según factores geográficos, económicos, culturales y sociales, siendo más relevante en países en desarrollo, especialmente aquellos con poblaciones musulmanas y una tradición en la producción y consumo de carne ovina y caprina. China y el Medio Oriente tienen una fuerte conexión con la carne ovina por motivos religiosos y culturales, y generalmente, esta carne es de origen doméstico. En los países desarrollados, la carne ovina suele ser importada y su elevado precio la mantiene como un producto de nicho.
A nivel internacional, China juega un rol fundamental en el mercado de carne ovina, siendo el país con mayor stock ovino del mundo, además de ser el principal productor e importador. Nueva Zelanda ha sido tradicionalmente el principal proveedor de carne ovina a China, aunque en los últimos años Australia ha ido ganando terreno. Uruguay se mantiene como tercer proveedor de carne ovina a China, aunque en una proporción menor en comparación con los países oceánicos.
En Uruguay, la mayor parte de la producción de carne ovina se destina a la exportación, ya que el consumo interno es muy bajo. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en 2023 el consumo de carne ovina per cápita se ubicó en 2,8 kg por habitante, representando solo el 3% del consumo total de carnes. El consumo total de carne por habitante en 2023 fue de 94,3 kg, de los cuales el 45% fue carne vacuna, el 24% carne aviar y el 22% carne porcina. En 2023, Uruguay exportó cerca de 24.000 toneladas de carne ovina a más de 30 destinos. Tradicionalmente, Brasil ha sido el principal mercado de la carne ovina uruguaya, llegando a representar el 70% del volumen exportado en 2015. Sin embargo, la incursión de China como mercado importador relegó a Brasil al segundo lugar, cambiando la dinámica de la canasta exportadora, ya que Brasil importaba carcasas enteras en volumen.
La demanda fluctuante de China ha influido en el mercado, y en 2024, una menor demanda del gigante asiático ha hecho que la producción uruguaya se desvíe nuevamente hacia Brasil. En el primer semestre de 2024, las exportaciones de carne ovina a Brasil aumentaron un 25%, posicionándolo nuevamente como el principal destino con el 36% del valor exportado. La cercanía geográfica, la posibilidad de exportar cortes con hueso, la ausencia de aranceles y el potencial de valor agregado de la carcasa hacen de Brasil un mercado atractivo para Uruguay.
Otro cambio reciente ha sido el aumento en las exportaciones a países árabes. La población de estos países tiene una gran afinidad por el consumo de carne ovina por motivos religiosos y culturales, considerándola una proteína Premium. La producción de carne ovina en el Medio Oriente es baja, lo que hace que dependan de las importaciones. Australia es el principal exportador a esta región, aunque el precio sigue siendo una barrera de entrada para gran parte de la población. Sin embargo, el consumo per cápita es alto y tiene potencial de crecimiento debido al aumento de la población y el desarrollo del turismo.
Durante el primer semestre de 2024, las exportaciones uruguayas a la región árabe (Omán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Israel, Kuwait, Qatar, Jordania y Egipto) representaron cerca del 30% de los ingresos por exportación de carne ovina, con un crecimiento del 120% en comparación con 2023.