sábado 5 de julio, 2025
  • 8 am

La oposición “se mira el ombligo” – Un gobierno que cumple cuatro meses mostrando avances importantes

Daniel Dalmao
Por

Daniel Dalmao

21 opiniones

Por Daniel Dalmao
El nuevo gobierno nacional encabezado por el Frente Amplio cumplió este martes pasado 4 meses de instalado.
Ese día, 1° de marzo, cuando Yamandú Orsi asumió como presidente lo hizo con un importante respaldo popular. Se notó mucho entusiasmo en la gente y también muchas esperanzas en el futuro. La contracara a esto tiene a los frenteamplistas con el enorme compromiso de no defraudar las expectativas del pueblo uruguayo.
Vale la pena repasar los principales compromisos que ya se han cumplido así como aquellas situaciones que hubo que atender sin estar previstas.
De los 100 medicamentos que faltaban en ASSE, ya más de 90 están resueltos. Se está pagando el bono de 2500 pesos a más de 110 mil niños de primaria, los de contexto más crítico. El próximo año este beneficio se extenderá a todos los niños de Enseñanza Primaria Pública. Ante la situación generada por la diferencia de precios con Brasil, se tomaron medidas para mitigar los perjuicios ocasionados en varios departamentos fronterizos. Estas medidas tuvieron amplia aceptación y contrasta con la actitud del gobierno anterior cuando las diferencias se dieron con Argentina. Se compró un campo de 4000 hectáreas en plena cuenca lechera, lo que generó un gran revuelo en la oposición. Confrontan aquí, claramente, dos concepciones: una a favor de la democratización en el acceso a la tierra y otra que defiende a los privilegiados de siempre. Con respecto al crimen organizado, se han creado herramientas tanto en el Ministerio del Interior como en la órbita de la Presidencia para su combate, enviándose además proyectos de ley al Parlamento con el tema del lavado de activos. Se derogó el decreto que reglamentó la muy mala ley de medios agravando aun más sus aspectos negativos y se aprobó uno nuevo que lo corrige. No se renovó el contrato de ANTEL con los canales privados donde se le regalaba a estos medios unos 3.6 millones de dólares anuales. Se suspendió además la posibilidad del uso de la fibra óptica de ANTEL por parte de esos canales para competir en la venta de internet, justamente con la empresa pública. Se están dando los pasos para el diálogo por la Seguridad Social. Está comenzando la ronda de negociación en los concejos de salarios. Aquí los objetivos pasan por recuperar los salarios más bajos, mejorar las condiciones de empleo y recuperar salarios acompañando el crecimiento. En política exterior es notoria la recuperación del protagonismo asumido por nuestro país (Uruguay presidirá la CELAC el año próximo y Juan Castillo, Ministro de Trabajo, fue designado como vicepresidente de la Conferencia Internacional de la OIT realizada recientemente).
Se resolvieron situaciones muy complejas que dejó el gobierno anterior como la del CASMU, la del Ferrocarril Central y la de la Caja Profesional. Además se votaron en la Rendición de Cuentas del 2024 los recursos para tapar un agujero de 1000 millones de dólares (deudas no pagadas, plata que se pidió adelantada a las empresas públicas y algunos impuestos también adelantados). Estos recursos necesarios no fueron votados por blancos ni colorados.
¿Y la oposición? Ha mantenido una actitud irracional, no pensando en las necesidades de la gente sino en sus propios intereses políticos. Oponiéndose prácticamente a todo. No ocultan que sus principales preocupaciones pasan por las elecciones del 2029. Para esto no dudan en copiar estrategias y tácticas de la derecha radical internacional, de ahí la agresividad y las afirmaciones sin sustento real.
También creemos que hay necesidad de corregir algunas actitudes en nuestro gobierno y confirmar en el Presupuesto la orientación del Programa comprometido. Pero eso será motivo de otra nota.