
Por Daniel Spinelli
En la jornada de ayer y como parte de una recorrida por el interior del país, estuvo en Salto el vicepresidente del INAU, Aldo Velázquez. El representante de Cabildo Abierto en el directorio del organismo, dijo que la recorrida es parte de tomar contacto con el territorio y analizar en conjunto con las diferentes jefaturas departamentales cuales son las dificultades y las potencialidades que el organismo tiene en sus convenios y servicios. Recoger inquietudes y planteos de “primera mano” facilita al directorio poder avanzar en soluciones o proyectos que favorezcan el avance de las políticas de infancia y adolescencia en todo el país.
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
Velázquez reconoció que el INAU tiene deficiencias internas en su gestión, que se irán solucionando en la medida que este tipo de recorridas se puedan ir concretando a lo largo de y ancho del país, justamente para resolverlas. Destacó la importante inversión de millones de dólares que el gobierno nacional destinó para la primera infancia, sobre todo en la creación de centros CAIF y en proyectos de atención a la infancia que son una prioridad. En ese sentido, se viene manejando que de acuerdo al crecimiento demográfico que ha tenido Salto y a la georeferenciación que posee INAU se puedan estar instalando al menos unos 5 CAIF en el departamento. Hay previsto 24 centros de primera infancia y en Salto en base a los terrenos y otros aspectos a definir serán al menos 5 los que se pretenden impulsar en el actual período. Sostuvo que el Plan CAIF es una prioridad para este Directorio e indicó que se planifica una gran inversión para este período respecto a dicho programa. Velázquez agregó que “el trabajo que hacen los educadores y coordinadores desde cada CAIF cambia la vida de los niños, y eso nos mueve para seguir trabajando, para mejorar nuestra sociedad”.
NIÑOS ATENDIDOS POR INAU
Velázquez dijo que en Salto es importante la cantidad de niños que están dentro de los programa de INAU, señalando que al amparo del organismo de manera directa hay 4.500, de los cuales 2.700 son los que están en los centros de 24 horas, y unos 1.800 están en lo que se denomina “familias de acogimiento”. De estos, unos 1.200 están en “familias extensas”, que son por consanguinidad, por ejemplo, viven con un tío, un abuelo, que se hace cargo del niño y reciben una transferencia económica para ayudar en su mantención.
CUATRO CENTROS REGIONALES
Por otro lado le jerarca dijo que el combate a las adicciones en los adolescentes y jóvenes es otro de los temas que desde INAU se pretende impulsar. En ese sentido dijo que ha elaborado un proyecto para la creación de 4 centros de referencia en adicciones que lo que buscan es un programa de internación y desintoxicación de los adictos para lograr salir del consumo de drogas. No aseguró que uno de esos centros pueda estar instalado en Salto, pero dijo que se trata de un proyecto que de poder concretarse marcaría una forma muy diferente al abordaje del consumo problemático de drogas. Velázquez está convencido que el adicto necesita de una internación prolongada y de un abordaje terapéutico e integral que lo ayude a desvincularse de la adicción. Para eso dijo que se deberá destinar parte de lo asignado a primera infancia y tener más recursos para darle combate a las adicciones que lo definió como un problema complejo en el país.