sábado 24 de mayo, 2025
  • 8 am

Servicios de riego en Salto de 1913 a 1917

Edicto Matrimonio

Por Cary de los Santos Guibert.
EL RIEGO EN LAS CALLES SALTEÑAS
En 1913 Don Manuel Jaccottet Intendente del Salto, informaba sobre las condiciones en que se realizaba las tareas del riego de las calles principales de la ciudad y sus inconvenientes: “El riego en las calles más céntricas se hace con la regularidad posible y dentro de los escasos elementos con que se cuenta para ello esta Intendencia… En este sentido y con la tendencia de mejorar y ampliar este servicio, es que me he dirigido á la Intendencia de Montevideo pidiendo dos regadoras del mismo tipo de las que se usan en la Capital, á cuya petición ya se ha resuelto de conformidad. Debo consignar aquí que el agua para el riego de las calles y plazas la he conseguido gratis, debido á la gentileza de la Empresa de la Luz Eléctrica Salteña, que nos la ha cedido, sin licitación alguna, en esa forma…”.
SOLICITUD DE PRESUPUESTO
POR AUTO-REGADORA
A tales efectos, el Intendente Jaccottet solicita presupuesto a la firma Risso, Giavi & Gómez, de Montevideo, por una Auto-Regadora. Estos inmediatamente enviaron diferentes opciones de vehículos regadoras, e inclusive otra que cumplía la función de regar y a la vez barría la calle. También, esta firma facilitaba no sólo las facilidades de pago, sino que además no tenían problemas para realizar gestiones y trámites relacionados con la compra, sin costo alguno.
“…De acuerdo a su pedido le remitimos adjunto un presupuesto y detalles completo del camión regadora tipo Ville París idéntico al que está en uso en Montevideo y que ganó el concurso realizado en 1912.- Como Vd. verá por los detalles de la máquina, una sola de estas regadoras puede bastarle para el servicio de la ciudad tomando directamente el agua del río. Creo además que le será conveniente este tipo porque, tratándose de una ciudad bastante accidentada, se requiere una máquina de poder y no siendo abundantes las tomas de agua, es también imprescindible un tanque de gran capacidad y el de nuestra propuesta lleva la bonita cantidad de tres toneladas y media de agua…”.
PRESUPUESTO Y CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO AUTO-REGADORA.
Para una auto-regadora de marca “Dion Buton”, la propuesta, características y precio, era la siguiente:
«…Sistema perfeccionado, Motor de 25HP, cuatro cilindros 100 x 140, con engrasadores automáticos, chasis reforzado de la mejor calidad, montado sobre calces de goma macizas, en las cuatros ruedas, siendo dobles en las ruedas de atrás. El tanque es de una capacidad de 3.500 litros. El dispositivo para el riego se maneja desde el pescante del conductor por medio de dos palancas lo que permite que el agua salga de uno a otro lado indistintamente ó ambos lados á la vez según el movimiento del tránsito. El riego se hace por medio de una bomba centrífuga accionada pudiendo echar 200 litros por minuto á una distancia de 14 metros máximo de cada lado lo que se puede graduar según se desee por medio de las palancas. La velocidad á la hora puede ser de 5, 12, 19 kilómetros. El precio de la Auto – Regadora, puesta por nuestra cuenta en el Puerto de esa ciudad, perfectamente armada y lista para funcionar es de $ 4.800 (Cuatro Mil ochocientos pesos)…”.
Este vehículo además tenía la ventaja que se le podía agregar un dispositivo, que era simplemente una canilla con válvula, que permitía utilizar la bomba de riego como bomba de aspiración para alimentar su tanque de agua del río o del mar. Pero a pesar de las facilidades y de la maravilla tecnológica de esta máquina para la época, la compra no se efectuó jamás y el expediente se archiva pasado los 10 años. Las buenas intenciones estaban, pero las arcas municipales siempre ajustadas u otras prioridades de más urgencia, quizás fueran las razones para que la misma no se concretara, y las calles del Salto Oriental continuaron con las pesadas regadoras, hasta que la capacidad e ingenio del salteño dio lugar a la fabricación de una regadora.
MEJORAS MUNICIPALES Y
AMPLIACIÓN DEL CORRALÓN
En 1913 las Autoridades Superiores de la Intendencia del Salto abrigada el propósito de ampliar los galpones existentes en el Corralón Municipal, y organizar un Taller Mecánico y de Herrería, en el que se efectuarán las composturas del material rodante de las cuadrillas, herramientas, herraduras, etc. Sin embargo, en 1914 se inauguró la planta baja del “Mercado Central», mientras se continuaba con los trabajos en la planta alta del nuevo edificio. Y el viejo edificio del primer mercado salteño, aún existente, continuó funcionando hasta la habilitación de la planta baja del nuevo mercado Central. El viejo mercado estaba ubicado en el lugar que hoy ocupa el jardín del Museo del Hombre y la Tecnología, y en ese mismo año, se ordenó su demolición y utilizar los materiales que se recuperarán en las mejoras del Corralón Municipal.
CREACIÓN DE LA TALABARTERÍA MUNICIPAL
En el año 1917 en los Talleres del Corralón Municipal, aparte de los trabajos de herrería y carpintería, se había anexado la “Sección Talabartería”, que tenía a su cargo la confección de arreos para el material rodante de Vialidad Urbana, Rural y Limpieza Pública (Barométricas, Regadoras, Barrido, etc.) como así también la reparación de los mismos. En ese año, en el mencionado taller se habían ejecutado varios trabajos con destino a los servicios mencionados: Construcción de 1 Regadora Nueva y de 80 manijas para baldes de las Barométricas; Reparaciones de las bombas de las Barométricas; trabajos de pintura en 6 Barométricas y 8 reparadas; 14 carros compuestos y 19 pintados; 8 composturas de Sulkys y 8 carritos de barrido reparados.

Agradecemos al Mario Trindade, por facilitarnos la fotografía, perteneciente al acervo del Museo Arqueológico y de Ciencias Naturales.

El primer mercado que se construyó en la ciudad, denominado «Salto». Se aprecia la fachada y corralón que daba al Norte, pasando allí la calle Itapebí. En 1899 a dicha calle se le cambia el nombre a 19 de Abril, y se hacen mejoras en el mercado, escalinata y corralón del mercado primitivo.

Avisos judiaciales