
En conferencia de prensa que contó con la presencia del ministro Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, el director de Servicios Ganaderos Diego De Freitas y el director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) Gabriel Osorio, se presentaron los datos preliminares de la Declaración Jurada DICOSE 2023.
De un total de declaraciones recibidas, el 87% se presentó en formato electrónico, mientras que el 13% restante lo hizo en formato papel, indicó Osorio en su presentación donde se informó que Uruguay cuenta actualmente con 11.691.175 cabezas, lo que representa un aumento del 1,3% en comparación con el año anterior. Este incremento puede considerarse aceptable, especialmente teniendo en cuenta los tres años de sequía que han afectado a los productores durante las temporadas de primavera y verano.
Entre las categorías de ganado vacuno que experimentaron un aumento significativo se encuentran las vacas de invernada, que alcanzaron las 583.185 cabezas, un aumento del 30,9%. Además, los novillos mayores de 3 años aumentaron de 349.338 a 394.009 cabezas, lo que representa un incremento del 12,8%. Sin embargo, se observa una disminución en las vacas de cría (entoradas), que ahora suman 4.120.833 (-2,4%), y los novillos de 2 a 3 años, que totalizan 631.878 (-0,7%).
En cuanto a la población ovina, la cifra total se sitúa en 5.851.177 ovinos, lo que representa una disminución del 4,6% en comparación con el año 2022. Esta disminución por debajo de los 6 millones de ovinos es motivo de preocupación en la industria.
Dentro de las categorías de ovinos, las ovejas de descarte aumentaron un 8,5%, llegando a un total de 243.063 cabezas. Las borregas de 2 a 3 años también experimentaron un aumento del 1,3%. Sin embargo, la mayoría de las categorías de ovinos muestran disminuciones, siendo las más pronunciadas en los carneros (-6,4%), los corderos diente de leche (-6,2%) y los capones (-6%).
El ministro Mattos destacó la importancia de disponer de esta información de manera oportuna para la toma de decisiones. Resaltó que la gran respuesta de los productores permitió obtener estos datos preliminares tempranamente. Además, hizo hincapié en que esta declaración refleja el impacto de la reciente sequía que afectó a Uruguay, especialmente en la zona de ovinos. Sin embargo, señaló que los datos de nacimientos fueron alentadores y que cualquier ajuste en las proyecciones fue relativamente modesto en comparación con las expectativas.
En cuanto al rodeo de cría, se observó una disminución, pero esto se considera comprensible debido a la faena. El ministro expresó que se percibe una recuperación general y cifras positivas que auguran una buena faena en el futuro.
Gabriel Osorio presentó los datos preliminares de la Declaración Jurada DICOSE 2023 y enfatizó que el formato electrónico, al generar menos errores y ser más rápido de procesar, es una opción beneficiosa.
Por su parte, Ignacio Buffa resaltó la reputación internacional de Uruguay en cuanto a la seriedad de sus datos y estadísticas oficiales. Esta actividad, que se realiza de manera recurrente y sistemática, sigue siendo de gran relevancia.
Diego De Freitas coincidió en el reconocimiento internacional que tiene Uruguay por su transparencia en la presentación de datos y estadísticas, especialmente en el ámbito sanitario.