
Por Andrés Ferreira.
Tras una entrevista publicada en CAMBIO, el pasado miércoles, donde desde el Sindicato de Funcionarios del Hospital Regional Salto alertaron que la atención a la salud mental en el Hospital Salto se encontraba “saturada” y con muy pocos profesionales, la integrante de la dirección del nosocomio. Dra. Lucía Minutti, informó cómo se trabaja en el área de salud mental en la actualidad y descartó que exista saturación, así como también pocos profesionales.
NINGÚN TIPO DE INCONVENIENTE
Aseguró que la sala de internación en psiquiatría es atendida por licenciados en enfermería, auxiliares en enfermería, auxiliares de servicio, guardias de seguridad y psiquiatras. Los psiquiatras que atienden la sala de internación son cuatro, y las salas son para patologías de psiquiatría agudas o descompensaciones, no es para pacientes crónicos que necesiten permanencia e internación. Esta sala cuenta con nueve camas para hombres y nueve camas para mujeres, las que son ocupadas por personas de Salto, Bella Unión y otros departamentos en algunos casos. “Todos los días se envía la disponibilidad de camas a la coordinadora que es a nivel nacional, así como se hace en cualquier servicio de internación, y ese servicio no está saturado ni mucho menos, no hay ningún tipo de inconveniente” afirmó. El Sindicato de Funcionarios del Hospital de Salto afirmó días atrás que la principal carencia del nosocomio es la falta de médicos especialistas y que la estructura edilicia debería reunir otras características, que contaba con poca capacidad locativa para la atención del usuario en cuanto a policlínicas, salas de internación, y que era necesaria una fuerte inversión.
AUMENTO DE CONSULTAS
Lo que sí confirmó Minutti, es que han aumentado mucho las consultas, así como también a nivel mundial y Salto no escapa de la realidad. “En lo que tiene que ver con salud mental, las consultas aumentaron, así como aumentaron a nivel mundial, en todos los sectores, privados y públicos, la mayoría de las consultas muchas veces no son para internación, sino para tratamientos ambulatorios” señaló. Entre los aumentos de consultas, aportó que se tratan de trastornos de ansiedad, eventos depresivos por situaciones de vida de las personas que producen en determinado momento un malestar. “Esto ha aumento sobretodo luego de la pandemia por el covid-19, y ha sido un aumento muy grande” agregó.
PROCEDIMIENTOS
En lo que tiene que ver con el procedimiento que se realiza cuando una persona llega a emergencias por un intento de autoeliminación, Minutti detalló que primero en emergencias es evaluada por un médico, luego pasa a psiquiatría, y cuando egresa de la sala tiene fijada ya una consulta con una de la psiquiatras del hospital, que se llama consulta pos alta y tiene un seguimiento posterior. Por otro lado, dijo que la RAP (Red de Atención Primaria) también cuenta con psiquiatras y psicólogos para atender a personas con problemas de salud mental, y las atenciones se distribuyen en orden de prioridad.
RECURSOS
“ASSE ha otorgado en estos años recursos para el servicio de salud mental, como son los cargos de psiquiatras de adultos y psiquiatra infantil, y de esta forma se trabaja de buena manera, en varias policlínicas se atienden personas con consumo problemático también, se implementará un operador terapéutico próximamente, entonces en general, con los recursos que brindó ASSE, la atención a la salud mental está fortalecida” finalizó Minutti.