sábado 24 de mayo, 2025
  • 8 am

FR presentó documento técnico ante la Coprodec por negocio Marfrig-Minerva

Sol

La Federación Rural (FR) presentó ante la Comisión de Defensa de la Competencia (Coprodec) el pasado lunes 29, su postura frente a la venta de tres plantas frigoríficas de Marfrig a manos del Grupo Minerva. En dicha jornada se entregó un trabajo técnico, en el cual participaron diversos especialistas y se consultó a las 42 federadas que conforman la gremial.
Análisis técnico
El informe, que incluye un análisis elaborado por la economista Luciana Macedo, exintegrante de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía, detalla las implicancias que la venta de los frigoríficos a Minerva podría tener en la operativa ganadera del país.
Joaquín Martinicorena, delegado de la Federación Rural, destacó la preocupación de la gremial al observar lo sucedido en Paraguay, donde Minerva controla la mayoría de la faena, permitiéndole regular el precio de compra y concentrar un poder significativo en el mercado. Con más de 30,000 productores que difícilmente pueden competir contra un oligopsonio, la Federación Rural se muestra aprehensiva.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la FR, aclaró que la oposición no va dirigida contra la empresa compradora, sino contra la concentración del sistema ganadero. Rodríguez señala que la transacción representa una de las mayores amenazas para el sector desde el punto de vista comercial, afectando directamente la cadena cárnica.
Rodríguez advirtió que, de aprobarse la transacción, se agravarían algunos factores, especialmente en el proceso de comercialización del mercado ganadero. Destacó que el 15% del ganado se destina al encierro anualmente, y si se traslada a un flujo mensual, esto podría dejar mucha hacienda «rehén» del resto de la industria que no se dedica a la producción de ganado de feedlot.
El presidente de la FR también criticó la noción de que los productores pueden almacenar el ganado como un bien de capital y vender cuando lo deseen. Enfatizó que, en realidad, los procesos productivos y los presupuestos están diseñados de manera que obligan a los productores a vender en momentos específicos, lo que los hace más vulnerables a las fluctuaciones de precios.
Brasil extiende el plazo para definir la aprobación del negocio
La aprobación de la compra de los activos de Marfrig por parte de Minerva se encuentra en un impasse en Brasil, ya que el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade por sus siglas en portugués) decidió que la operación no es tan simple como se pensaba y requerirá un periodo de análisis más extenso.
Las compañías, que presentaron la transacción el pasado 27 de septiembre, se toparon con obstáculos inicialmente debido a la composición incompleta del Tribunal del Cade. A pesar de la reciente incorporación de cuatro nuevos consejeros, el organismo sostiene que la complejidad de la operación demanda un análisis más profundo y, por ende, más tiempo.
Detalles de la Operación:
La transacción implica la adquisición de una porción de los negocios de carne bovina y ovina de Marfrig Global Foods y Marfrig Chile, incluyendo plantas industriales de faena y despiece, así como un centro de distribución. Estos activos están ubicados en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Es importante destacar que la operación no implicará la retirada de Marfrig del segmento de faena animal, ya que la empresa retendrá otras plantas.
Recordemos que el negocio de las plantas de Uruguay, se plantearon de forma separada de la operativa en las demás plantas en los restantes países.
Las empresas argumentan ante el Cade que, para Marfrig, la operación está alineada con su estrategia de enfocarse en la producción de carnes con marca y productos de mayor valor agregado. En cambio, para Minerva, la adquisición representa «una oportunidad estratégica en la complementación de sus operaciones», destacando los beneficios de economía de escala y eficiencia.
Inicialmente presentado como un «acto de concentración sumario», el proceso ahora ha sido transformado en un acto ordinario por el organismo, prolongando el período de análisis a 240 días a partir del 22 de enero. Este cambio se debió a la solicitud de información adicional en enero por parte del Cade.
Proceso en Brasil
Aunque el plazo legal es de 240 días, el organismo suele trabajar con un plazo «reputacional» de 90 días, aunque el Consejo intenta cumplirlo. En un comunicado reciente, se indicó que debido a la posibilidad de que la operación confiera a Minerva una posición dominante en el mercado de faena de bovinos en Rondônia, no es posible enmarcarla como un procedimiento sumario, solicitando una instrucción complementaria.
En caso de aprobación sin restricciones por parte del Cade, se otorgarán 15 días para que terceros o consejeros cuestionen el dictamen, llevando el caso al Tribunal del Cade. Si se rechaza o aprueba con restricciones, el caso irá directamente al tribunal. Si no hay objeciones en 15 días, la operación se aprobará definitivamente.
Según informa la prensa brasileña, la Confederação da Agricultura e Pecuária (CNA) de Brasil solicitó participar como tercera interesada, expresando su preocupación por el posible abuso de poder de mercado en las áreas afectadas. Más de 100 oficios fueron enviados por el Cade a participantes en mercados vinculados a la operación, abordando áreas como la comercialización de carne bovina y ovina, la faena de bovinos, el cuero crudo y el procesamiento de carne bovina.