sábado 24 de mayo, 2025
  • 8 am

MGAP informó la muerte de 307 equinos con sintomatología clínica de encefalomielitis equina

Sol

La Dirección General de Servicios Ganaderos, a través de la División de Sanidad Animal (DILAVE – MGAP), ha emitido un nuevo informe actualizado sobre la situación de la Encefalomielitis Equina (EEO) en Uruguay.
Cifras y Evaluación Equina:
Según datos del MGAP, se han recuperado un total de 433 equinos con sintomatología clínica, mientras que 252 se encuentran en proceso de recuperación. Lamentablemente, 307 equinos han fallecido durante el periodo de evaluación de la enfermedad. De estos, 231 presentaban síntomas clínicos de la EEO, y 76 dieron positivo en los resultados de laboratorio clínico.
En el ámbito departamental, se informa que 63 equinos han superado la sintomatología clínica, con 28 en proceso de recuperación. Además, se reporta un equino fallecido con resultado positivo en el laboratorio y 25 equinos muertos con síntomas clínicos.
Impacto en la Salud Humana:
El Ministerio de Salud Pública ha confirmado el primer caso de Encefalomielitis Equina en humanos, identificado en el departamento de San José. Este departamento destaca por registrar la mayor cantidad de animales muertos con resultado positivo y con síntomas (63 equinos).
Acciones del MGAP:
El comunicado del MGAP recalca varias acciones tomadas para enfrentar la situación:
Los técnicos de la DSA y DILAVE continúan atendiendo todas las notificaciones de sospechas.
Se procesan los formularios epidemiológicos y se generan informes periódicos.
Los técnicos de la DILAVE trabajan en colaboración con el laboratorio del MSP y el laboratorio de virología de la Facultad de Ciencias.
La Facultad de Veterinaria brinda apoyo para la extracción de muestras.
Se hace un llamado a los propietarios a notificar cualquier sospecha de equinos con sintomatología nerviosa y a consultar a un veterinario para realizar la notificación.
Características de la EEO:
La EEO es una enfermedad viral transmitida de las aves a los mosquitos. Tanto el ser humano como el equino actúan como huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus. Se destaca que un equino infectado tiene un riesgo insignificante de contagiar a otros equinos o a seres humanos.
La enfermedad se observa principalmente en zonas húmedas con grandes poblaciones de mosquitos, que conviven con aves actuando como reservorios. La situación epidemiológica se monitorea continuamente, manteniendo contacto con los Servicios Veterinarios regionales.
El MGAP insta a los propietarios de establecimientos a evitar ambientes propicios para la proliferación de mosquitos, como agua estancada, vegetación alta y acumulación de objetos que puedan servir como nichos ecológicos. Además, se aconseja el uso de repelentes autorizados por la DILAVE.