viernes 25 de abril, 2025
  • 8 am

¿Qué tiene que pasar para que no haya balotaje este domingo?

En lo últimos días hemos escuchado algunas afirmaciones que sólo llevan a confusión a más de uno. Hay que tener en cuenta que cada elección tiene una definición diferente, pero, la que nos interesa ahora, es la elección de mañana, y esa es clara. Para ganar en primera vuelta el ganador debe tener el 50 % más un voto. A continuación un breve análisis. En el año 1996, la Constitución uruguaya sufrió una serie de modificaciones, entre las cuales, los cambios en el sistema electoral, dieron origen al sistema actual, que es el que rige entonces, para las elecciones nacionales del próximo domingo. Si analizamos dicho sistema electoral se puede hacer el siguiente resumen en relación al proceso electoral
ELECCIÓN INTERNA
En primer paso cada partido político solo puede presentar en las elecciones nacionales -que se deben realizar el último domingo del mes de octubre cada cinco años- un solo candidato a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. El candidato a la Presidencia y su vice, es nominado el mismo día en todos los partidos, en elecciones internas obligatorias. Dicho candidato deberá obtener la mayoría absoluta de los votos válidos de su partido, o sea la mitad más uno de los votos. De no alcanzarse esa votación, también lo será el precandidato que supere el 40% de los votos válidos de su partido, y que además aventaje al segundo candidato por no menos del diez por ciento de los referidos votos. Si tampoco se alcanzara dicho porcentaje, será entonces la Convención Nacional del partido, la que elegirá al candidato en votación nominal y pública, por mayoría absoluta de sus integrantes.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL
Para la elección del candidato único a la Presidencia, se requiere mayoría absoluta, es decir la mayoría más uno de los votantes de cada partido. Si no se llegara a esa mayoría absoluta, se deberá realizar una segunda elección o segunda vuelta, que es lo que se denomina “balotaje”, y en la cual solo participan los dos candidatos más votados, en la primera vuelta. Esa elección se realizará el domingo 24 de noviembre, y como la Constitución no establece la exigencia del número de votos, se ha interpretado que se requiere la mayoría simple. Esto es, gana la presidencia el que obtenga más votos.