Pasar al contenido principal

II Congreso Uruguayo de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos

Dr. Víctor Recchi
Regional Norte del CMU
El LATU fue el escenario del II Congreso Uruguayo de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, que incluyó un Simposio Regional sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El evento, realizado los días 5 y 6 de junio, contó con la presencia de autoridades nacionales y académicos de la región, quienes discutieron temas importantes de la salud sexual y reproductiva.
El congreso fue organizado por la Sociedad Uruguaya de Salud Sexual y Reproductiva (SUSSyR) e Iniciativas Sanitarias (IS). La Prof. Verónica Fiol, la Dra. María Noel Firpo (presidenta de SUSSyR) y la Lic. en Psicología Cecilia Stapff estuvieron al frente de la organización.
AVANCES Y DESAFÍOS
Este congreso se realizó diecisiete años después del primero, en 2008. El objetivo era mostrar los cambios importantes en leyes y sociedad que han ocurrido en este tiempo.
Uruguay ha aprobado leyes clave como la de Salud Sexual y Reproductiva, la IVE y la Regulación de las Técnicas de Reproducción Asistida, además de normas sobre diversidad sexual. Esto ha permitido que más personas puedan ejercer sus derechos de forma más completa. Países vecinos como Chile, Argentina y Colombia también han hecho cambios importantes en la misma dirección.
TEMARIO Y PARTICIPACIÓN
Con 210 asistentes y 15 sesiones científicas que se desarrollaron en dos salas de manera simultánea, el Congreso cubrió una gran variedad de temas. Se habló de la salud y los derechos sexuales desde la niñez hasta la menopausia, y también de temas médicos específicos como anticoncepción e infecciones de transmisión sexual (ITS).
Se discutió el estado actual de la educación sexual integral, viendo tanto los avances como los puntos a mejorar. También se analizó el rol de las redes sociales y las nuevas tecnologías para difundir información.
Otro tema fue el papel del varón en relación con la violencia de género y su conexión con el embarazo en adolescentes y en niñas menores de 15 años. Se destacó que el embarazo en niñas menores de 15 años debe tratarse por separado del embarazo adolescente, ya que en muchos de estos casos puede significar una violación de derechos.
ANTICONCEPCIÓN E IVE
Los desafíos en la consulta para anticoncepción fueron un punto importante. Se revisaron los diferentes métodos, sus contraindicaciones y posibles problemas, haciendo hincapié en que la elección debe ser personalizada. Se remarcó la necesidad de dar el tiempo adecuado en las consultas para un buen asesoramiento, algo que a veces es difícil en los sistemas de salud. Se abordó la anticoncepción en distintas etapas de la vida, así como en casos de discapacidad, enfermedades crónicas y cáncer.
La IVE tuvo tres simposios dedicados. Se discutió cómo se maneja en Uruguay y en la región, y las diferentes visiones sobre este derecho fundamental. Luego de 12 años de la Ley de IVE en Uruguay, se hizo un análisis crítico, concluyendo que es un momento clave para hacer cambios que aseguren una atención más integral, justa, respetuosa y segura. Se analizaron puntos como:
* Las dificultades de acceso a la IVE para personas migrantes, lo que se considera una violación de su derecho a la salud.
* La propuesta de extender el plazo máximo para la IVE de 12 a 14 semanas.
* La posibilidad de ampliar los profesionales que pueden participar en las consultas.
* El manejo específico del embarazo en niñas menores de 15 años.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la sexualidad a lo largo de la vida también se trataron, ofreciendo consejos útiles para el trabajo diario.