El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dio a conocer el análisis del mercado de arrendamientos de tierras agropecuarias durante el año 2024, donde se observa un incremento del 18% en el volumen de hectáreas involucradas en los negocios respecto a 2023, en tanto que el valor promedio descendió 8%, con bajas en casi todas las orientaciones productivas, salvo en los campos destinados a los sistemas agrícolas/ganaderos y arroceros.
En el análisis interno del propio año 2024, también se observa una mejora en el volumen de negocios concretados en el segundo semestre, y además también un incremento en el valor promedio por heactárea, impulsado por mejoras en las rentas ganaderas, agrícolas de secano y arroceras.
Arrendamientos
Durante el 2024, se firmaron 2.802 contratos, que incluyen un área arrendada de 928.897 hectáreas, marcando así un aumento del 11% en el volumen de negocios y del 18% en área respecto al año anterior. El monto total transado el año pasado fue de 119.766 miles de dólares, alcanzándose el 57% de la facturación en el segundo semestre del año.
El precio promedio por hectárea, que en el primer semestre del año pasado fue 20% inferior al primer semestre de 2023, cerró con un promedio de US$ 129 por hectárea, lo que representó una baja del 13,5% entre años, debido al incremento en el segundo semestre de 2024.
Según informó la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP, durante el primer semestre del año pasado, se concretaron 1.215 negocios que involucraron 413.778 hectáreas, con un promedio de US$ 123 por hectárea. Por su parte, el segundo semestre alcanzó un volumen de 1.587 negocios, por 515.120 hectáreas, con un promedio de US$ 133 por hectárea.
Destinos productivos
Durante 2024, los rubros ganadería, agricultura de secano y agrícola ganadero absorbieron el 92% del área arrendada, sumando 854 mil hectáreas y más de 107 millones de dólares. Los precios promedio fueron de US$ 81/ha/año para ganadería, US$ 272 para agricultura de secano y US$ 156 para los sistemas agrícolas ganaderos. En contraste, la lechería promedió US$ 220/ha/año, mientras que la forestación se ubicó en US$ 153.
Respecto a 2023, los sistemas arroceros subieron 12% tras ubicarse en US$ 198 por hectárea, en tanto que los sistemas lecheros ganaderos suben 11% a US$ 175 y los agrícolas ganaderos subieron 1%. En contrapartida los sistemas agrícolas lecheros cayeron 19%, los agrícolas de secano bajaron 16% y los forestales 10%. En el caso de la ganadería, el promedio 2024, situado en US$ 81 por hectárea, es un dólar inferior al año anterior.
Por departamento
A nivel geográfico, Artigas, Salto y Tacuarembó concentraron casi 280 mil hectáreas, equivalentes al 30% del total arrendado, aunque con valores inferiores a otras zonas del país, debido a la incidencia de los sistemas ganaderos extensivos. A modo de ejemplo, en Salto el promedio por hectárea fue de US$ 85, mientras que en Artigas alcanzó los US$ 86.
En el otro extremo, los departamentos de Soriano, Colonia y San José alcanzan los valores más altos, ante áreas de mayor índice Coneat y con preponderancia de los sistemas agrícolas y lecheros. El departamento de Soriano registró US$ 252/ha/año, el mayor promedio de 2024, seguido por Colonia en US$ 237 y San José en US$ 222.
Plazos
En cuanto a los plazos, el 52% de los negocios se cerraron entre 2 y 3 años, sumando un área de 443 mil hectáreas, con un promedio de US$ 124 por hectárea. Los contratos de 2 años fueron 755, con 212.166 hectáreas a US$ 119 de promedio, mientras que los de 3 años fueron 599 negocios con 231.027 hectáreas a US$ 129.
El informe también marca un incremento del 6% en la cantidad de negocios realizados con plazos largos de 4 a 5 años. En este rango se concretaron 630 operativas que sumaron 248 mil hectáreas con un valor promedio de US$ 119/ha/año, lo que marcó una baja del 7,8% entre años.
Salto
Puntualmente en el departamento de Salto se cerraron 189 contratos de arrendamiento durante 2024, incluyendo un área de 91.763 hectáreas con una facturación de 7.809 miles de dólares. Esto representó un aumento del 32% en la cantidad de negocios entre años y un área que subió 24%, en tanto que el aumento de la facturación fue del 16%, debido al aumento del área ganadera negociada respecto al año pasado.
En promedio por hectárea, durante 2024 los negocios se cerraron a US$ 85/ha/año, lo que implica un descenso del 7% respecto a los US$ 91/ha/año que se registraron el año anterior.
A analizar por destinos productivos, la ganadería se mantuvo estable, en US$ 79/ha/año, mientras que el sector arrocero incrementó un 37% el valor del arrendamiento a US$ 164/ha/año. En contrapartida, la renta para la agricultura de secano cayó 43% a US$ 138/ha/año y la agrícola ganadera descendió 7% y se situaron en US$ 101/ha/año.