Pasar al contenido principal

Preocupa la venta de medicamentos de forma clandestina en nuestra ciudad

Por Adrián Canosa
Es un secreto a voces, pero no deja de ser un hecho que pone en jaque, al igual que otras tantas realidades, al sistema jurídico. Existen medicamentos que, estando prohibida su venta sin aval médico o control estricto de un profesional, circulan de igual forma en distintos puntos de la ciudad, así sea en ferias, comercios barriales o vendedores ambulantes. Es competencia de las intendencias departamentales hacer cumplir la normativa en estos casos. 
Tras el intento de comunicación sin éxito con Luis Rodríguez, director del MSP en Salto, recurrimos a Jorge Vaz Tourem, cuya competencia es el MIDES en nuestro departamento. 
“Tuvimos la visita de la coordinadora de gestión territorial de la Junta Nacional de Drogas, Sheila Atahides, y mantuvimos una reunión en el Palacio Córdoba y en la Casa de Gobierno para trabajar sobre la construcción de la estrategia del Plan 2026-2030 de la Junta de Drogas”, comenzó explicando Vaz Tourem remitiéndose a un evento sucedido la semana pasada. “Se habló de un montón de cuestiones que tienen que ver con la prevención del consumo problemático de sustancias, con la atención de las personas en su trayectoria de salida del consumo problemático y con los aspectos más represivos - cómo controlar el tráfico ilícito de sustancias”, agregó. 
CONSUMO PROBLEMÁTICO
Vaz Tourem nos trasladó el tipo de drogas que más preocupan en lo inmediato: “el alcohol como una de las sustancias que genera consumo problemático en distintos tramos de edad, y este plan lo vamos a atender con firmeza. También se tomaron cuestiones bastante nuevas, como el consumo de bebidas energizantes y el tema del consumo de psicofármacos”. Son estos últimos unos de los tantos medicamentos que se pueden obtener en el mercado negro: “el control de acceso a los psicofármacos” estuvo sobre el tapete.
CÓMO SE DISTRIBUYE
La pregunta lógica ante este hecho y que fue realizada ante la autoridad del MIDES en Salto, fue cómo llegan medicamentos que requieren receta a venderse sin control en determinados núcleos: “Hay suposiciones. No hay un estudio sobre eso, al menos yo no lo conozco. Las suposiciones son que, por ejemplo, hay personas que acceden a los medicamentos por receta pero que después no los consumen y los comercializan, o puede haber situaciones también de acceso ilegal a esos medicamentos. Pero no tenemos la posibilidad de confirmar cómo llegan esos medicamentos a los puntos de venta informales”, explicó Vaz Tourem, dejando en claro la seriedad de esta problemática. 
SANCIONES Y PREOCUPACIONES
Existe una batería de medidas y sanciones que penalizan este tipo de accionar y desde la Junta Nacional de Drogas están al tanto que las fiscalizaciones correspondientes son escasas o nulas en el presente. “Hay una normativa y una legislación con sanciones previstas. Salud Pública es la que tiene la función y la rectoría en el tema”, señaló el entrevistado, quien agregó que además del tópico discutido “se intercambió en la Junta de Drogas como un tema de interés, no solo de Salud Pública; en esa reunión también estaban representantes de otras instituciones que manifestaron esa preocupación”. 
Tanto al MSP como al Ministerio del Interior les corresponde regular la venta y distribución de fármacos que no están habilitados para la venta libre como lo puede ser, por ejemplo, una novemina o un comprimido de ibuprofeno. Este nuevo lustro parece poner foco en este asunto ante la creciente automedicación y la aparición de más casos de ansiedad y depresión que dan paso al consumo de ansiolíticos y antidepresivos de forma clandestina.