Pasar al contenido principal

ARU advirtió sobre competitividad y políticas restrictivas para el agro

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, emitió un mensaje contundente en el acto oficial de la Expo Prado 2025, en el que defendió el papel del agro en la economía nacional y planteó advertencias sobre regulaciones y políticas que, a su entender, comprometen la competitividad del sector.
Ferber destacó que el agro es el primer interesado en cuidar los recursos naturales y afirmó que la innovación es hoy tan relevante como la tradición. Recordó que entre 1995 y 2001 todas las exportaciones de carne juntas fueron equivalentes a lo que se facturará este año. Subrayó que en aquel entonces la forestación no generaba ingresos y la agricultura estaba destinada casi exclusivamente al mercado interno.
El dirigente cuestionó las regulaciones propuestas en la nueva Ley de Presupuesto sobre el manejo del campo natural, a las que calificó de “anti desarrollo, anti innovación y anti crecimiento”. Asimismo, mostró preocupación por la concentración de la industria frigorífica y planteó que ningún grupo debería superar el 25% de la faena total. Reclamó mayor independencia y herramientas para la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia.
Sobre la exportación de ganado en pie, Ferber fue enfático: “Es el testigo imprescindible para que los frigoríficos paguen el mejor precio posible al productor. No compartimos limitar exportaciones de ningún producto”. También se refirió a los costos energéticos, reclamando transparencia en el precio del gasoil y eliminación de subsidios que recaen sobre la producción. Criticó además el impacto del supergás y del boleto urbano, y señaló que el alto costo de la energía eléctrica frena inversiones en riego.
En materia fiscal, respaldó la eliminación del 1% municipal, pero advirtió que no hay margen para nuevos impuestos. Criticó incrementos salariales artificiales que, dijo, generan desempleo e informalidad, y cuestionó la reducción de la jornada laboral al considerarla inviable para las empresas. También fue crítico con la actuación de algunos sindicatos y del PIT-CNT, señalando que en casos como la pesca y la lechería se destruyeron producto y empleo.
En cuanto a infraestructura, defendió la continuidad de la inversión en rutas y caminos. Reclamó una política exterior sin ideologías, enfocada en el perfil comercial del país. Cuestionó además la ampliación de hectáreas para colonización, calificando al modelo como ineficiente. Finalmente, advirtió sobre la presión creciente en la cuenca del Santa Lucía, recordando que los productores son los primeros en cuidar los nutrientes aplicados. Cerró con un llamado a la responsabilidad compartida: “Lo que siembra el agro, lo cosecha el país”.