Por Melisa Ferradini.
En el marco de la Semana del Corazón, que busca visibilizar la importancia de la salud cardiovascular, CAMBIO dialogó con la Dra. Alejandra Spinelli, cardióloga y reconocida en el FAUSTO 2025 por su labor en el programa “Rehabilitación Late Corazón”, que se desarrolla en la Plaza de Deportes. Las enfermedades del corazón siguen siendo una de las principales causas de muerte en nuestro país, por eso es fundamental generar conciencia sobre cómo los hábitos diarios.
REHABILITACION INTEGRAL
El programa “Late Corazón” no solo trabaja en la rehabilitación física de los pacientes con problemas cardíacos, sino también en su bienestar psicológico y emocional. Actividades como clases de bicicleta, ejercicios varios y la interacción entre pacientes buscan reducir el miedo, la ansiedad y la depresión que a menudo acompañan a quienes han sufrido un infarto. Además, se brindan pautas de alimentación saludable y se realizan talleres de reanimación cardiopulmonar, abiertos a familiares y cuidadores. “Lo que hacemos es acompañar a los pacientes en su recuperación integral. Verlos progresar y disfrutar de las actividades es nuestra mayor recompensa”, relató Spinelli.
CONCIENCIA DE LA SALUD
La Dra. Spinelli también señaló la importancia de la concientización de la salud cardiovascular en las mujeres, cuyo principal riesgo sigue siendo la enfermedad cardíaca, superando incluso al cáncer. “Históricamente, los estudios se realizaban más en hombres, y la mujer no percibía que era susceptible a problemas cardíacos. Hoy buscamos visibilizar que la prevención también es clave para ellas”, relató. Sobre su trayectoria, la cardióloga recordó su paso por Montevideo y su participación en la apertura del IMAE en Salto, donde forma parte del primer equipo. “Antes, los pacientes tenían que trasladarse a Montevideo, y en muchos casos, la demora generaba secuelas irreversibles. Hoy, contamos con atención rápida y eficaz, con procedimientos como la angioplastia que permiten restablecer el flujo sanguíneo y minimizar el daño al músculo cardíaco”, explicó.
SÍNTOMAS DE ALERTA
Consultada sobre los síntomas de alerta, Spinelli aclaró que pueden variar entre hombres y mujeres: Dolor en el centro del tórax que se irradia al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda (más común en hombres). Malestar estomacal, náuseas, sudoración y palidez (más frecuente en mujeres). “Estos signos son alarmantes y requieren atención inmediata. La educación sobre maniobras de reanimación para familiares de pacientes con cardiopatías es fundamental, ya que la muerte súbita puede ocurrir de manera brusca. Si se sabe cómo actuar frente a un paro cardiorrespiratorio, se puede salvar una vida”, afirmó.
FACTORES DE RIESGO
Spinelli explicó la diferencia entre factores de riesgo no modificables y modificables:
No modificables: edad, genética. “A mayor edad, mayor riesgo por el envejecimiento natural del ser humano. Las arterias se vuelven más rígidas y el colesterol se deposita con mayor facilidad”.
Las modificables: hipertensión, diabetes, colesterol alto, tabaquismo, sedentarismo y estrés. Finalmente, reiteró que la Semana del Corazón es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los cuidados cardiovasculares y la prevención. “Es un llamado a la conciencia: pequeños cambios en nuestros hábitos pueden marcar la diferencia y mejorar nuestra calidad de vida”, finalizó.

