
La selección sub 18 de Salto comenzó la etapa final de preparación de cara a la Copa Nacional de Selecciones de OFI, en la que debutará el sábado 18 de enero como local frente a Tacuarembó en el Estadio Dickinson.
La primera parte fue la más física, como es habitual. Estuvo a cargo del profesor Emanuel Priario, que lleva más de diez años con las selecciones juveniles salteñas, acompañando en este caso al entrenador Wilson Cardozo desde 2018.
-¿Cómo en todo proceso de selección, lo primero fue tu trabajo?
-Nosotros trabajamos la parte física, pero conjugamos distintos aspectos. Tuvimos dos semanas de trabajos en doble horario, luego hicimos una semana simple y la semana pasada ya empezamos en cancha. Los técnicos estuvieron mirando para ir visualizando qué es lo que se precisa por puesto, que no es un trabajo fácil, porque hay que buscar pie derecho, pie izquierdo, volantes, muchas veces que tengan ciertas características, pueden ser volantes de creación, de marca, de contención, y hay que equilibrarlos físicamente.
-Vienen de un título logrado en 2024.
-Pero estamos en presencia de una sub 18 de 2024 y citar un plantel para 2025, es decir que los que juegan en el fútbol de Salto en 2024 ninguno tiene edad para jugar en 2025, porque ya serían mayores. Entonces generalmente los sub 17 son suplentes o si juegan es porque realmente juegan muy bien. Hay que mirar minusiosamente cada jugador. Fjate que Nacional salió campeón en sub 18 y hay solo tres jugadores como mucho en este plantel. Después Gladiador, que fue el subcampeón, tiene solo dos jugadores. Esto porque ya los que jugaron en Sub 18 se pasan de edad. Tenemos esa complejidad, que no es algo de ahora sino que viene pasando todos los años. Hemos encontrado por suerte muchos buenos valores, se ha hecho un proceso exitoso, de semana a semana, de mes a mes. Este campeonato va a ser distinto a lo habitual, va a ser a una sola rueda y vamos a tener que sacar provecho rápido. Al ser tan corto, el equipo se va a ir formando a ensayo y error, porque jugamos y si tenemos errores los vamos corrigiendo sobre la marcha.
-Hablabas de buenos valores. ¿Los han ido observando?
-Nosotros, aparte de que los fuimos a ver en el año, con el cuerpo técnico vamos a hablar con los cuerpos técnicos de los clubes, sobre los jugadores que tienen posibilidades de ser citados luego en la selección. Esto porque tenemos que saber cómo se entrenan, etc. Sabemos las realidades del 90 por ciento de las instituciones, y en base a eso, con estas dos semanas de doble horario tratamos de equilibrar desde el punto de vista físico para que en esta última etapa, que le metemos mucha cancha, estén todos lo más parejos posible. Vemos en este plantel de este año, que no tenemos chiquilines de sobre peso, o que sean muy gruesos de cuerpo, la verdad que están todos bien preparados, son físicos atléticos. Se nota que van pasando categorías y están bien preparados. Se ve hasta en la selección uruguaya, por ejemplo, porque antes se veía a jugadores más pesados, mñás lentones, y ahora son más finos, más rápidos y en todos los puestos. Se busca eso, velocces y que sean resolutivos también.
CONSEJO ÚNICO
-Salto ha predominado durante el siglo 21 a nivel de selecciones. ¿En el caso de las juveniles crees que se debe al Consejo Único Juvenil?
-Sí, creo que sí. Al tener neutrales que sigan los procesos año a año y que haya una organización, más allá de que muchas veces sea difícil y no sea la mejor, porque tenemos muchos patidos en el año, a veces no dan las canchas, o no dan los árbitros. Pero el CUJ le da estabilidad al momento de citar selecciones, y hacemos la diferencia, se nota. El darle prioridad a prepapadores físicos y a técnicos recibidos, pero principalmente a la continuidad de los cuerpos técnicos. No es casualidad. Yo desde el año 2014 que estoy en las selecciones juveniles, a veces sub 18 a veces sub 17. Han pasado 12 o 13 selecciones y estuve en 9 o 10, y de todas esas solamente una vez no llegamos a la final. Porque se ha mantenido cuerpo técnico. Empezamos Jorge (Noboa), con Maxi Summer y ‘Moroco’ Martínez, luego Maxi quedó más libre, Jorge pasó al primero, luego Cardozo y Federico, todo una trancisión que va dando estabilidad año a año. Yo escuchaba al cuerpo técnico de Maldonado, que me decían que allá cambian todos los años de cuerpo técnico. Por suerte, con Cardozo estamos desde 2017, este es el octavo año, aunque hubo dos que no estuvimos por pandemia y al siguiente porque no participamos. Pero hemos tenido continuidad y eso acerca al éxito de los planteles, ya sea sub 14, sub 15. Salto define en todas las categorías. Y eso es por esta oranización del CUJ y por la continuidad de los cuerpos técnicos.
-¿En qué porcentaje van a llegar los gurises al debut?
-Considero que estos gurises, por cómo los venimos viendo, tienen que llegar en un setenta por ciento. Y el proceso va a decidir si llegamos al cien por ciento durante la última parte del campeonato. Al principio siempre hay nervios, por ahí hay un desgaste mayor porque se corre mal, pero después nos vamos a ir ajustando a cada partido, a cada rival y situación y el equipo va a ir mejorando. Apostamos mucho a lo colectivo, generalmente no tenemos grandes estrellas, pero sí queremos que el funcionamiento colectivo sea el mejor. Hay mucho tabajo, mucha charla, individual, colectiva, por zona. Mucho trabajo para que los gurises puedan agarrar.