miércoles 12 de febrero, 2025
  • 8 am

Salto entre los departamentos con mayores eventos climáticos y adversos más significativos del 2024

Sol

En 2024, se debieron enfrentar diversas emergencias: inundaciones, incendios forestales, eventos meteorológicos adversos, derrames de materiales peligrosos y brote de encefalitis equina, entre otras. A continuación, se presenta un resumen de los eventos más significativos. En Uruguay, la mayoría de los eventos adversos son de origen hidrometeorológico y el año pasado no fue la excepción. En 2024, se registraron un total de 95 eventos de este tipo: 40 inundaciones, 18 tormentas, 18 episodios de vientos fuertes, 17 eventos de lluvia y 2 granizadas. Cabe aclarar que a los efectos del presente balance solo se consideran aquellos que generaron algún tipo de afectación ya sea en viviendas o en personas.
AFECTACIONES
En total, estos fenómenos afectaron a 13.682 personas, de las cuales 8.267 son mujeres y 7.269 hombres, 10.201 mayores y 5.335 menores. Las inundaciones fueron las que causaron el mayor impacto en términos de viviendas, afectando a 5.090 hogares, seguidas por los vientos fuertes (300), las tormentas (155), los eventos de lluvia (143) y las granizadas (58). Los departamentos que registraron mayor número de personas afectadas debido a eventos hidrometeorológicos adversos fueron Durazno con 2.925, San José con 2.727, Paysandú con 2.171 y Florida con 2.080, Treinta y Tres con 1.231 y Salto con 1.088.
INUNDACIONES
La primera inundación ocurrió entre el 8 de marzo y el 5 de abril. Según el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), marzo fue uno de los más lluviosos de los últimos 45 años, con acumulados mensuales que duplicaron los promedios habituales. El departamento con el mayor número de personas desplazadas fue Durazno, seguido de Canelones, Florida y San José. El segundo evento significativo comenzó el 6 de mayo y se extendió durante varias semanas. Fuertes tormentas y lluvias provocaron el desborde de diversos cursos de agua. Esta situación generó el desplazamiento de centenares de personas en los siguientes diez departamentos del país: Artigas, Durazno, Cerro Largo, Paysandú, Río Negro, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Se registraron 1.081 personas evacuadas y 4.111 autoevacuadas, totalizando 5.192 desplazadas.
ENCEFALOMIELITIS EQUINA
La encefalomielitis equina es una enfermedad viral que puede afectar a equinos y, en casos excepcionales, a humanos. Su transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus. Es una enfermedad de notificación obligatoria. En nuestro país el 2 de diciembre de 2023 se confirmó el primer caso de encefalomielitis equina en Salto. La enfermedad se propagó rápidamente, alcanzando su mayor intensidad entre diciembre de 2023 y enero de 2024, desplazándose desde la región noroeste hacia el sureste del país. Finalmente, el evento sanitario fue declarado cerrado el 30 de abril de 2024.