Por Alexander Ruppel
El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció recientemente que el tratamiento para el Ataques Cerebro Vasculares (ACV) hemorrágico será costeado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR). En Uruguay ocurren siete ACV por día y alrededor del 15% son ACV hemorrágicos, y muchos de ellos requieren tratamiento quirúrgico, que es altamente costoso.
PATOLOGÍA COMPLEJA
El neurólogo Luis Benelli, director del Centro Regional de Atención de Ataques Cerebro Vasculares del Centro Médico de Salto, dialogó con CAMBIO, sobre los factores que pueden incidir en estos ataques, así como también el tratamiento. “El Ataque Cerebro Vascular (ACV) forma parte de una patología compleja, donde se divide los ACV sistémicos que son la gran mayoría cuando se tapa una arteria y los hemorrágicos que son menores al 15% del total de los ACV. Esta prestación que el Fondo Nacional de Recursos está habilitando es para los ACV hemorrágicos, eso se debe a roturas de aneurismas cerebrales o malformaciones arteriovenosas cerebral, son un 5 o 10% del total de los ACV. Previamente el Fondo había habilitado el tratamiento de trombectomía mecánica para los ACV”, dijo en primera instancia.
FACTORES DE RIESGO
“El ACV está directamente relacionado a los factores de riesgo vasculares, cuando hablamos de eso nos referimos a factores compartidos con enfermedades vasculares por ejemplo el infarto agudo del miocardio, ahí toma importancia como factor de riesgo la edad, a mayor edad, mayor riesgo. La hipertensión arterial es otro de los principales factores, la diabetes, la obesidad, la dislipemia, el tabaquismo, el sedentarismo. El carácter estacional de los ACV si bien hay durante todo el año, es mayoritariamente en los meses de invierno, porque en invierno la hipertensión sube y entonces vemos una mayor frecuencia de ACV en esos meses invernales”, agregó.
PREVENCIÓN
En referencia a la prevención a este tipo de episodios, resaltó. “Hay dos tipos de prevención primaria antes de que se del evento y la prevención secundaria es una vez que el evento ya sucedió prevenir que repita. En la prevención primaria compartimos los factores de riesgo de todas las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares que son la principal causa de muerte en el mundo occidental. Si me encuentro en una situación con una edad ya mayor a 45 años, tengo que empezar a tomar precauciones, control de la hipertensión, de la diabetes, de la obesidad, de la dislipemia, cesación del hábito de tabaco y comenzar a hacer cosas proactivas para prevenir. Empezar a hacer ejercicios físicos, aunque sea una caminata 40 minutos por día, mantener en el peso ideal, insistir en dietas con pescados que tengan Omega 3, evitar multi-procesados, esos en la prevención primaria. Una vez que se tiene el ACV lleva una medicación, y ser un poco más estrictos en los factores de riesgo vascular. Hay que tener en cuenta que cuanto antes consultemos es mejor porque los tratamientos están disponibles todos en el departamento para revertir la situación”.
ALERTA
“Lo más importante es tener en cuenta los síntomas de aviso o de alerta que uno pueda tener, la pérdida de fuerza de un lado de cuerpo, desviación de los rasgos faciales, dificultad para expresar la palabra, para ver una parte de nuestro campo visual, eso nos puede dar una pista de que se tiene que consultar rápidamente porque se pueden revertir los síntomas”, concluyó.
Locales Titulares del día