
La enfermedad de Parkinson es la neurodegenerativa más común en Uruguay, luego del Alzheimer. Desde el año 1997 la Organización Mundial de la Salud instauró el 11 de abril como su Día Mundial. No hay cifras oficiales sobre su incidencia y prevalencia en Uruguay, pero se estima que nuestro país tiene una situación similar a la de los países más o menos desarrollados, lo que equivale a que la enfermedad afecta a 1% de aquellas personas que ya superaron los 60 años. Otro dato relevante: Uruguay tiene una atención médica respecto a la enfermedad que puede equipararse a la de países con mayor poder y bienestar económico.
TRATAMIENTOS E INTERVENCIONES
El acceso a medicación y tratamiento de parkinson en Uruguay es universal, bajo la supervisión del Fondo Nacional de Recursos. Como explican los tres profesionales consultados en la nota principal, hay terapias farmacológicas -la principal, la levodopa, que suplementa al cerebro de dopamina- y, para algunos casos, intervenciones quirúrgicas. El Grupo de Cirugía de Parkinson, que lleva a cabo las operaciones de casos complejos en el Hospital de Clínicas, logró que esta cirugía sea accesible para todos, lo cual es muy importante. El parkinson no solo afecta la parte motora y las habilidades de la persona, pero además es una afección que afecta la parte emocional y autoestima de la persona.