sábado 24 de mayo, 2025
  • 8 am

Finura y alto rendimiento marcan la zafra lanera 2024

Edicto Matrimonio

La zafra lanera de 2024 en Uruguay exhibió características destacadas en cuanto a calidad, con un marcado predominio de lanas finas y un rendimiento al lavado significativamente alto. Así lo revela el «Informe de resultados de Core-test de zafra 2024», elaborado por el Área de Laboratorio de Lanas y el Área Investigación y Desarrollo del SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana). El estudio, basado en el análisis objetivo de lotes comerciales, proporciona información para productores y compradores en el sector.
El informe procesa los resultados de un volumen total de 5.331.887 kilogramos de lana analizada, que se estima es representativo de entre 7,6 a 8,8 millones de kilos considerando la proporción de lana de vellón en lotes acondicionados. La mayor parte de este volumen correspondió a lana de vellón A (4.605.726 kg), aunque también se incluyó lana VB y VI (726.141 kg). Este análisis se realizó en el Laboratorio SUL y el LATU, siguiendo las normas de la IWTO (International Wool Textile Organisation). El muestreo fue efectuado principalmente por empresas de esquilas acreditadas por el SUL con la «Grifa Verde» y capacitadas para el coreo de lotes.
Los dos indicadores clave medidos objetivamente son el diámetro promedio y el rendimiento al lavado. El diámetro promedio es fundamental, ya que «condiciona su uso potencial como fibra» y es el factor más importante en la determinación del precio. Se mide en micras (la milésima parte de un milímetro). El rendimiento al lavado, expresado en porcentaje, indica la proporción de lana pura restante tras eliminar agua, cera, sudor y agentes externos.
Resultados de la zafra 2024
Según el informe, el diámetro promedio ponderado para el volumen analizado en la zafra 2024 fue de 20,8 micras. Este valor posiciona a una amplia proporción de la lana uruguaya dentro del rango de lanas finas, según la nomenclatura de la IWTO, que considera finas a las lanas de 24,5 micras o menos. Específicamente, el 87,1% del total analizado se ubicó en la categoría de lanas finas, mientras que el 12,8% correspondió a lanas medias (entre 24,6 y 32,5 micras). Un dato relevante es que el 49,0% del volumen analizado tuvo 20 micras o menos.
En cuanto al rendimiento al lavado, el valor promedio ponderado alcanzado en la zafra 2024 fue del 78,8%. «Es característico de las lanas uruguayas tener valores relativamente altos en comparación con las de otras regiones del mundo» dice el informe. Además, el rendimiento de esta zafra fue superior al registrado en la temporada anterior, que fue de 76,1%.
El informe también presenta los resultados desagregados por raza ovina, incluyendo Merino Australiano, Merino Dohne, Ideal, Merilin, Corriedale y Cruzas. La raza con mayor volumen analizado fue la Merino Australiano con 3.185.361 kilogramos, a un diámetro promedio de 18,9 micras y un rendimiento al lavado del 78,2%, por su parte, las lanas Merino Dohne sumaron 442.010 kilogramos a un promedio de 21,3 micras y con un rendimiento del 78,1%.
Siguiendo dentro del rango de las lanas finas, de acuerdo al informe, se procesaron 553.527 kilogramos de lanas Ideal, de 22,2 micras, con un 81,3% de rendimiento al lavado, mientras que las lanas cruzas sumaron 533.070 kilos a un promedio de 23,4 micras, con 78,5% de rinde y las lanas Merilín, sumaron 105.120 kilos con 23,8 micras y un rendimiento del 76,3%.
En el caso de las lanas medias y gruesas, sobre las 24,6 micras, se procesaron 512.779 kilogramos con un promedio de 27,2 micras y un rendimiento al lavado del 76,3%.
La raza Merino aportó el mayor volumen al análisis y registró el menor diámetro promedio (18,9 micras), reafirmando su posición como productora de lana ultrafina y superfina dentro de las lanas analizadas. En cuanto al rendimiento, la raza Ideal destacó con el promedio más alto (81,3%).
A nivel productivo, la zafra 2024 se vio afectada por «una mayor cantidad de vellones con defectos de coloración como consecuencia negativa de las excesivas precipitaciones, especialmente en los meses de otoño». Esta situación, que llevó al SUL a emitir un comunicado en octubre, incrementó la proporción de vellones VB y VI. Ante esto, se sugirió analizar estos vellones objetivamente, midiendo no solo diámetro y rendimiento, sino también el grado de amarillamiento (Y-Z).
La medición objetiva
La adopción de las mediciones objetivas de lana ha sido voluntaria desde su introducción. El informe reitera su importancia, destacando que aporta «información de valor tanto para productores como para compradores, con una relación favorable entre los costos incurridos y los beneficios de contar con información objetiva de un lote de lana». Es importante aclarar que los resultados presentados en este informe no corresponden al promedio de la totalidad de la zafra lanera uruguaya, sino únicamente a los lotes de lana que fueron analizados en laboratorio.