domingo 6 de julio, 2025
  • 8 am

Villa Constitución tendrá Unidad Local de Seguridad Vial con mayor recursos para los controles de tránsito

El Municipio fue el punto de encuentro para que representantes de las Ulosev de Bella Unión y Tomás Gomensoro del departamento de Artigas y la Mesa Interinstitucional de Tránsito de Salto, que también funciona como Ulosev, más la presencia de Unasev, plantaran la semilla de entusiasmo y compromiso para que diferentes actores locales inscribieran en su hoja de ruta esta instancia de trabajo.
ATENCIÓN A LA SINIESTRALIDAD
Ante la presencia del Director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Aníbal Pintos, se concretó un encuentro de intercambio con diferentes actores que hacen a la fiscalización del tránsito, a la atención de las consecuencias de la siniestralidad, y también a la educación formal, ya que se encontraba el Director de la UTU local Richard Volpi. En un debate abierto, se fueron planteando los diferentes escenarios que ofrece el trabajo en la frontera misma del país, donde los permisos de conducir, los empadronamientos de vehículos, el ingreso y egreso de extranjeros, sus permisos de circulación y respuesta administrativas ante infracciones de tránsito tienen señas particulares.
CARENCIA DE MÓVIL
Algo en esas dimensiones sucede para la fiscalización del tránsito en la propia Villa Constitución; población de alrededor de 4000 habitantes, donde dos Inspectores de Tránsito, desde hace 13 años alientan buenas prácticas entre los vecinos. En su día a día cuentan con la carencia de móvil, que frente a incautaciones puntuales de vehículos, deben trasladar “a tiro”; destacando como gran respaldo el apoyo policial – Jefatura o Policía Caminera- para las intervenciones que lo requieran, como en el caso de picadas de motos. En todo caso, la cercanía entre fiscalizadores y vecinos, supone que en el horario en que prestan funciones se circula con casco, para luego de su turno no usarlo.
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
Destaca el testimonio del médico titular de la RAP respecto a su experiencia en la atención de pacientes que llegan a la Policlínica y no declaran ser causa de un siniestro, pero sus lesiones claramente lo demuestran. Parte de la práctica local es retirar los vehículos del punto del evento, antes de que llegue la policía o los inspectores. No obstante ello, en la reunión, el Dr. Gerson Espitia abogó por encarar una difusión clara a través de los medios locales y la organización de la Comunidad para visibilizar la percepción del riesgo en el tránsito, y las secuelas que potencialmente pueden dejar golpes y caídas. En lo local, los anfitriones reclaman el cumplimiento de la Ley 19.061 por parte de concesionarias y locales comerciales, para que la venta de motos y demás vehículos similares cero kilómetro sean acompañados con un casco protector certificado como mínimo y su empadronamiento respectivo. El Director Pintos expuso sobre la problemática de la siniestralidad de los motociclistas; en ese sentido abundó sobre el Plan Motos, recientemente presentado en coordinación con el Ministerio del Interior y las Intendencias de la zona metropolitana.