miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

Lanzaron en Salto la campaña “Noviazgos libres de violencia” con foco en advertir situaciones violentas a temprana edad

Por Karina De Mattos.
En la mañana de ayer se dio lanzamiento a la campaña de INMUJERES-MIDES denominada Noviazgos libres de violencia, esta es su sexta edición y en la apertura en Salto contó con la presencia de la periodista Mónica Botero quien dirige el Instituto de las mujeres del Uruguay desde el inicio de la presente legislatura. En diálogo con CAMBIO Botero trató temáticas de la violencia de género en nuestro país.
¿Qué motiva su visita al departamento de Salto?
-El lanzamiento de la campaña de Noviazgos libres de violencia, es la sexta edición, y queremos acompañar a Salto porque realmente nuestra referente del instituto, Adriana Miraballes y la oficina departamental del Mides que la acompaña con María Eugenia Taruselli al frente, siempre han tenido un compromiso muy importante con esta campaña y con cumplir su cometido, que es divulgar vínculos de noviazgos y relaciones en general, vínculos humanos de respeto e igualdad. Entonces quise venir a Salto a acompañar este lanzamiento.
-¿Qué desafíos ha puesto la pandemia a Inmujeres?
-En cuanto a la campaña el año pasado la hicimos igual, hicimos lanzamientos virtuales, pero se hicieron actividades al aire libre en la medida de lo que se pudo. Hasta ahora en las seis ediciones que se han hecho participaron más de 60 mil chiquilines y unos 5 mil adultos, destacamos lo de adultos, porque también quienes hacen los talleres, también le opera modificaciones en su persona el trabajar en este tipo de procesos.
-¿Qué temas trata la campaña?
-Este año decidimos que el tema fuera la violencia digital, por razones obvias, este año y medio, y en particular los chiquilines más jóvenes han establecido sus vínculos, no sólo afectivos y de pareja sino de amistades, en su vida social y como estudiantes ha sido en el mundo digital. Es un mundo que a veces se cree que no es real, y es una realidad también, que puede tener consecuencias en la vida física de las personas, sobre todo de los y las adolescentes que son personas que están con sus psiquis terminando de construirse, por eso queremos trabajar sobre eso.
-¿Han aumentado las denuncias por violencia de género?
-La demanda en los servicios de atención de Inmujeres ha tenido un incremento. Hemos tenido que acomodarnos a poder dar respuestas también desde el ámbito virtual, quienes operan los teléfonos, las técnicas y los técnicos que trabajan en los servicios de atención en violencia en las oficinas Mides. En algunos momentos no pudieron atender, pero el servicio no dejó nunca de responder, se hizo por medio de llamadas telefónicas y videollamadas. En cuanto se pudo abrir los primeros que se reintegraron fueron los técnicos del servicio de violencia de Inmujeres. Eso significa que hubo un compromiso muy fuerte pero también hubo una demanda sostenida. No tenemos estudios sobre lo que pasó en este año y medio porque todavía no hubo tiempo para analizarlo, pero tenemos evidencia por la demanda de los servicios de que se han dado situaciones, sobre todo más que en cantidad, en niveles de violencia.
-¿Existen tobilleras disponibles?
-Las tobilleras están disponibles, si no se colocan es porque los jueces no las disponen, pero sí hay disponibilidad y si es necesario se pueden colocar, eso depende de lo que los jueces dispongan y en los que los fiscales consideren adecuado. Nosotros dispusimos el acompañamiento de otras maneras que garantizan una protección a las mujeres e hijos que puedan estar con ellas en situaciones de alto riesgo.