sábado 24 de mayo, 2025
  • 8 am

Especialista orienta como “construir” la autoestima en una sociedad donde predominan modelos de perfección excesiva

Por Melisa Ferradini
La Autoestima es el resultado de la evaluación que nosotros mismos realizamos al percibirnos y compararnos positiva o negativamente con otros. Es la forma que creemos cómo el otro nos percibe y valora dentro de su entorno. Estos aspectos definen “Cómo nos sentimos” con nosotros mismos y nuestras características, pensamientos, sentimientos, acciones y experiencias. La mejor manera de aceptarnos a nosotros mismos es tomar la decisión. Tenemos que tomar la decisión de aceptarnos incondicionalmente. La autoestima es una cualidad que debemos potenciar desde la infancia porque contribuirá a nuestro crecimiento personal y nos resultará valiosa para desenvolvernos con éxito en todos los ámbitos de la vida. En esta entrevista con CAMBIO, María Elisa Franca Licenciada en Psicología, Egresada de la Universidad de la República en Montevideo. Diplomada en Psicología Médica y Diploma en Intervención en Crisis, nos relata sobre la autoestima, la construcción de la misma y la importancia de la psicología en la valoración personal.
-La autoestima es un término que socialmente genera cierto debate. ¿Para usted en la actualidad es un valor personal muy desmotivado?
-Como primer punto es interesante poder poner en debate el por qué este término viene generando debate social en el último tiempo. Comencemos conceptualizando que cuando hablamos de autoestima hacemos referencia a la valoración, a la percepción que tenemos de nosotros mismos. Tiene que ver con cómo cada sujeto se ve a sí mismo. La sociedad puede tener un impacto significativo en la autoestima de la persona ya que el cómo nos percibimos se construye a partir de las relaciones con los demás, y de las interacciones sociales.
Entonces, hoy, que vivimos en una sociedad centrada en un modelo de consumo, donde para SER hay que tener, donde las cosas nos compran, la televisión nos ve y el celular nos ordena. Una sociedad donde predomina un modelo de belleza basado en la perfección excesiva, en el no envejecimiento. Una sociedad donde el nivel de exigencia es tan alto que puede que muchos sujetos pueden verse afectados al sentir que no logran cumplir con los patrones exigidos.
-¿Cuál es la mejor forma de educarla y cómo se construye una buena autoestima y aceptación personal?
-Comencemos por aclarar que la autoestima varía de un sujeto a otro y puede variar en el tiempo. Desde que estamos en el útero materno comenzamos a transitar el proceso de construcción. Todas nuestras experiencias, nuestra crianza, las relaciones personales que vamos estableciendo colaboran en la construcción de nuestra autoestima. Si desde niños recibimos solamente referencias negativas sobre nuestra persona, si solamente se nos resalta aquellas dificultades que tenemos, es muy probable que nuestra autoestima tienda a estar descendida.
Ahora bien, hay cosas que ayudan a mejorar nuestra autoestima, como por ejemplo: el autoconocimiento: conocer mis fortalezas, aceptar mis debilidades. Reflexionar sobre nuestros valores, nuestras metas. El autocuidado: logar un estado de bienestar bio-físico-emocional. Establecer hábitos saludables, como hacer ejercicio, comer balanceadamente y dormir lo suficiente. Evitar el exceso de autocríticas y ser amables con nosotros mismos. Establecer límites: saber emplear el NO como forma de protección, buscar apoyo si lo necesito. Habla con amigos, familiares o un terapeuta de confianza sobre nuestras preocupaciones y sentimientos. El apoyo social es fundamental para fortalecer la autoestima.

“La autoestima no es una condición permanente, se puede mejorar”

-¿Cuáles son las consecuencias de una autoestima baja?
-Cuando nos enfrentamos a sujetos con una baja autoestima vemos que son personas que tienen algunas, o varias, de estas características: Son inseguros. Presentan miedo al fracaso por lo cual tienden a evitar desafíos. Son personas que necesitan de una aprobación constante de un otro. Presentan una autocrítica excesiva consigo mismos. Perfeccionistas tratando de demostrar su valía a través del éxito y logros constantemente Pueden aparecer síntomas de depresión y/o ansiedad. Es importante resaltar que la autoestima baja no es una condición permanente. Se puede trabajarla.
-¿Qué beneficios nos trae en la vida aceptarnos y querernos a nosotros mismos?
-Aceptarse, quererse, amarse, valorarse a uno mismo sin dudas nos trae una serie de beneficios positivos en varias áreas de nuestras vidas. El confiar en nuestras capacidades nos permite enfrentar situaciones difíciles con determinación y optimismo. Establecer toma de decisiones más saludables para nosotros mismos porque valoramos nuestro bienestar. Las relaciones interpersonales que establezcamos seguramente van a ser más saludables también, pues se logra establecer límites claros, expresar necesidades de manera asertiva y atraer relaciones positivas. Según las evidencias científicas, a mayor amor, valoración de uno mismo menos estrés, menos ansiedad.
-¿Qué puede hacer la Psicología para ayudar a quienes no son capaces de desarrollar relaciones satisfactorias por culpa, en parte, de su falta de amor propio o de baja autoestima?
-La psicología puede transformarse en una de las tantas aristas importantes a la hora de mejorar la autoestima. Los psicólogos estamos capacitados para entender y abordar las causas subyacentes de una baja-autoestima, y determinar áreas específicas necesarias a ser abordadas. Hablar con el profesional de confianza beneficia en explorar sentimientos y experiencias pasadas que han contribuido a que hoy no nos sintamos aceptados, valorados, queridos por nosotros mismos.