
Las cifras revelan un escenario desafiante para el sector ovino uruguayo durante el 2023, con una reducción significativa del 19% en las exportaciones, situándose en alrededor de US$ 220 millones.
Este descenso afectó principalmente a dos pilares fundamentales: la lana y sus productos, con una disminución del 23%, y la carne ovina, que cayó un 14%, alcanzando los US$ 128,5 millones y US$ 90,8 millones, respectivamente.
Lana y Subproductos
En el análisis de la participación sectorial, la lana y sus subproductos mantuvieron su posición dominante, representando el 59% del total exportado, mientras que la carne contribuyó con el 41%. Este cambio en la balanza evidencia una realidad donde la lana es un actor protagónico en las exportaciones ovina del país.
En términos de volumen físico, Uruguay exportó cerca de 29 millones de kilos de lana equivalente base sucia durante 2023, mostrando una disminución del 7% en comparación con el año anterior. Este volumen se distribuyó en un 19% de lana lavada, 32% de lana sucia y el restante 49% como lana peinada. Mientras las exportaciones de lana lavada y sucia experimentaron un aumento del 8% y 29%, respectivamente, los tops sufrieron una caída del 25%.
Exportaciones de Lana y Subproductos en Valor
Las exportaciones de lana y subproductos, valuadas en alrededor de US$ 129 millones, enfrentaron desafíos significativos, experimentando una reducción del 23%. China lideró como el principal destino con un 23% del valor, seguido de Italia (21%) y Alemania (13%). Sin embargo, las exportaciones a Alemania cayeron drásticamente en un 42%.
Lana Sucia
En el caso de la lana sucia, China representó el 77% de los ingresos por exportación, con un crecimiento del 5%, aunque Bulgaria y Alemania enfrentaron disminuciones del 37% y 42%, respectivamente.
Lana Lavada
China también lideró las exportaciones de lana lavada con un 35% del valor, registrando un aumento del 19%. Sin embargo, India y Egipto sufrieron pérdidas del 30% y 65%.
Tops
Las exportaciones de tops, dirigidas principalmente a Italia y Alemania, cayeron en un 29%, evidenciando un panorama desafiante para este segmento.
Diámetro y Valor
El análisis detallado de las exportaciones de lana revela una dinámica interesante en términos de diámetro de fibra. Aunque la lana con un diámetro inferior a 21 micrones representó el 20% del volumen exportado, experimentó una disminución del 9%.
Las categorías de 28–29 micrones y 29–32 micrones se destacaron como las siguientes más relevantes, abarcando el 18% y el 16% del volumen total exportado, respectivamente.
En términos de evolución interanual, todas las lanas por debajo de 26 micrones experimentaron una merma, mientras que las de 26–32 micrones experimentaron un crecimiento en volumen, especialmente las de 28–29 micrones.
Cuando se evalúa el ingreso de divisas, las lanas finas (<21 micrones) generaron los mayores ingresos a pesar de una caída del 18%. La mayor contracción, un 48%, se registró en el sector de 25–26 micrones.
Este análisis sugiere una demanda sostenida pero cambiante en el mercado global, donde la calidad sigue siendo esencial, pero se están observando ajustes en las preferencias.
Productos
Dentro del panorama de las exportaciones de lana y subproductos, se evidencia una disminución general en el ingreso de divisas. Sin embargo, dos destacadas excepciones capturan la atención: las exportaciones de tejidos experimentaron un crecimiento del 44%, principalmente destinado a Brasil, y las alfombras destinadas a Estados Unidos.