
Cómo se ha informado en los últimos días se registró un caso de rabia en un gato salteño. El animal parecía no tener problemas de salud, pero tuvo un drástico cambio en su comportamiento, se puso violento y falleció repentinamente. Se practicó al felino un test PCR, que dio positivo al virus de la rabia. El Ministerio de Salud Pública llamó a la población a tomar precauciones, al tiempo que se releva un radio de 500 metros alrededor del lugar donde se registró el caso como medida de protocolo. El último caso de rabia registrado en un humano data de 1966 y en un perro de 1983.
HAY 680 MIL GATOS CON DUEÑOS
La Asociación de Veterinarios señaló que lo más importante es que hay que vacunar a los gatos contra la rabia todos los años, dado que en Uruguay hay más de 680.000 gatos con dueño. Estas enfermedades como la rabia, que son zoonosis, son altamente letales. Todo accidente de mordedura de cualquier animal debe ser denunciado ante el Ministerio de Salud Pública o el prestador de salud, y ahí se activan los protocolos de control. Un animal que muerde debe ser observado por diez días y en caso de que el animal no tenga dueño, la situación epidemiológica es distinta y hay que prevenir.
COMPORTAMIENTO
Un animal puede haberse infectado por contacto con un murciélago y empezar a desarrollar los síntomas luego de un mes, y sus síntomas son fiebre, vómitos, decaimiento y luego devienen en síntomas neurológicos, dado que se trata de una encefalomielitis, presentando “actitudes agresivas, con salivación”.
EVALUACIÓN
Más allá del trabajo de campo que viene realizando el MGAP y el MSP, en la zona donde fue detectado el caso de rabia, en la presente jornada un equipo de Zoonosis y Vectores estará llegando a Salto para evaluar la situación.
El objetivo es identificar personas que puedan haber sido mordidas y otros animales que pudieron haber estado en contacto con el gato fallecido.