![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2025/01/Libro-1.jpg)
Por Melisa Ferradini
Claudia Grassi, Psicóloga, Escritora y autora del libro “Un desierto hecho jardín”. Un libro que nos invita a reflexionar sobre el crecimiento personal y la resiliencia en los momentos más difíciles. En este libro, la Escritora utiliza una hermosa metáfora para explorar cómo las personas podemos transformar nuestras vidas desde la aridez emocional hasta florecer como un jardín. En esta obra, la autora combina su experiencia personal como madre de un hijo con una enfermedad neurodegenerativa terminal, su profesión como psicóloga, y su deseo de brindar herramientas a quienes atraviesan momentos de sufrimiento. En esta entrevista con CAMBIO, Claudia detalla el proceso de escribirlo, una guía que nos invita a convertir los momentos más áridos y difíciles de nuestra vida en oportunidades para florecer y renacer.
LA IDEA
La idea de escribir surgió a sus 20 años, durante una clase en la que el docente pidió a los alumnos imaginarse en su vejez. Mientras la mayoría se visualizaba rodeada de familia, ella se vio sola, con un perro y escribiendo. Esa imagen la marcó profundamente, convirtiendo a la escritura en un eje vital de su vida. Décadas después, y tras haber acompañado a su hijo Tomás durante 13 años en un diagnóstico complejo, retomó la escritura como una herramienta para transitar esa experiencia. Dos años y medio después de su partida, decidió plasmar su historia y sus conocimientos en un libro que, más allá de narrar su vivencia, pudiera ser un apoyo para quienes enfrentan el dolor desde diferentes perspectivas: una pérdida, un divorcio, un exilio, o incluso el impacto de un diagnóstico inesperado. La autora describe su obra como un viaje desde el desierto, simbolizando el vacío y la desconexión que provoca el dolor, hacia un jardín donde florecen la vida y la esperanza. El libro está dividido en dos partes. La primera relata su experiencia personal con Tomás, una historia narrada con cuidado y sensibilidad. La segunda ofrece una especie de mapa emocional que guía al lector a través de las etapas que las personas suelen atravesar en momentos de tristeza.
MENSAJE PRINCIPAL
El mensaje principal de la obra es claro: el dolor tiene un principio y un final, y aunque cada proceso es único, la experiencia de sufrimiento nos une como seres humanos. La autora enfatiza la importancia de respetar los tiempos de cada uno, entender que es normal sentirse desconectado o vacío, y aprender a reconectarse con el presente como una forma de sanación. “La tristeza nos hermana”, sostiene la escritora, quien cree firmemente en la capacidad del dolor para transformarnos. En este sentido, el libro también plantea estrategias concretas para afrontar la incertidumbre y la angustia, como el enfoque en el presente, una práctica que encuentra eco en el mindfulness.
EL PROCESO DE CREACION
El proceso de creación de “Un desierto hecho jardín” no fue sencillo. Revisitar su historia personal implicó momentos difíciles, especialmente al reescribir capítulos que abordaban los episodios más duros de su vida. Sin embargo, esta combinación de introspección y actualización profesional permitió que la obra aborde el tema del duelo desde una perspectiva humana y psicológica, conectando con la realidad de quienes la lean. El título del libro sintetiza el mensaje que la autora desea transmitir: del dolor a la esperanza. Al finalizar la lectura, el objetivo es que los lectores comprendan que no están solos, que el sufrimiento es parte de la experiencia humana y que, con el tiempo, es posible reconvertirnos y florecer. Desde su publicación, el libro ha recibido numerosas devoluciones positivas. Los lectores destacan la claridad y cercanía del mensaje, así como la humildad con la que se aborda un tema tan universal como el dolor. Para adquirirlo pueden comunicarse al 097994904.