Pasar al contenido principal
Jueves 27 de Noviembre, 2025 60 vistas

Obras de vialidad en ciudad de Salto en el año 1909

1909. Cuadrilla municipal haciendo el recambio de adoquines en calle Uruguay. Se aprecia el edificio Botica Calero.

Por Cary de los Santos Guibert
En 1909, la Intendencia Municipal de Salto, en el primer año de la administración del Dr. Marcelino Leal, ejecutó una intensa labor de mejoras urbanas, enfocada en desmontes, terraplenes y el acondicionamiento de calles estratégicas. La Avenida General Artigas (hoy Juan Zorrilla de San Martín y  Camino del Éxodo), en Pueblo Nuevo, fue intervenida con 1800 m³  de desmonte, mientras que la Rampla 19 de Abril recibió más de 2100 m³. La calle Uruguay, debido a su readoquinamiento,  requirió 250 m³ adicionales. La explanada del puerto y la calle Arapey sumaron otros 1649  m³, lo que elevó el total anual de desmontes a más de 6000 m³.  De los adoquines extraídos de la calle Uruguay, se realizó una callejuela en la bajada del puerto. 
TERRAPLENES
Los terraplenes también ocuparon un lugar central en la planificación: la Rampla 19 de Abril acumuló 1500 m³ y la explanada del puerto más de 2600 m³. El camino al saladero «La Conserva» recibió 1500 m³, completando así un volumen total superior a los 5700 m³. Paralelamente, se extendieron 2886 m² de adoquinado y se readoquinaron 1180 m², utilizando miles de carradas de piedra, escalla y pedregullo. La Intendencia también construyó una pequeña alcantarilla con 29 m³ de mampostería y una calzada de 84 m³.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
Una cuadrilla caminante se encargó de atender pequeñas reparaciones en distintos barrios, garantizando el mantenimiento constante de la red vial. Este sistema de intervención rápida permitió resolver baches y problemas menores sin interrumpir las obras mayores.
CONTINUIDAD DEL ESFUERZO
En 1910 se continuó el trabajo con balastado, readoquinado y nuevos desmontes en calles como Juan Carlos Gómez y José Pedro Varela, alcanzando más de 1200 m² de superficie tratada. El traslado de tierra y vegetales provenientes de los desmontes se realizó con carros municipales, demostrando un uso eficaz de los recursos disponibles.
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
Finalmente, se destacó que muchas de las herramientas utilizadas para la ornamentación de la Plaza Treinta y Tres pasaron a ser propiedad del Municipio. Esto permitió organizar definitivamente la Sección Parques y Jardines, asegurando autonomía, equipamiento y capacidad operativa para futuras obras.