ANIMAL NOCTURNO
La foto fue registrada por una lectora en barrio La Amarilla y muestra que a altas horas de la madrugada hay equinos sueltos en la zona, lo que aumenta el riesgo de siniestralidad. “Los animales se cruzan de vereda, buscan alimentos y esto lleva a que con la poca luz que hay, más su reacción impredecible ante la proximidad de un vehículos, la situación sea de riesgo. La mujer agregó que no está en contra de los animales, sino, de la desidia de sus propietarios que “los abandonan al azahar y los dejan que deambulen sin ningún problema por todos lados”.
NO SE PUEDE PASAR
El mal olor que hay en la zona de La Caballada en Costanera Sur y Pascual Harriague, es “insoportable”, según lo describe un ciudadano que a diario pasa por el lugar. “No sé si tiene algo que ver la planta frigorífica o que es lo que afecta al ambiente, pero no se puede tener un olor tan nauseabundo en una zona que los fines de semana se llena de visitantes”, dijo. Agregó que no se puede pasar por el lugar por el mal olor que realmente “revuelve el estómago” y a pesar de los años que persiste el tema, hasta el momento nadie lo ha solucionado.
QUE ALGUIEN HAGA ALGO
Un ciudadano que reside próximo a calle Uruguay y Misiones Orientales, se comunicó con CAMBIO para hacernos saber su indignación por el mal estado de la vereda y un pozo de importantes dimensiones de ese lugar que además queda frente al edificio de la Junta Departamental. “Me he cansado de plantear al tema a varios ediles y nadie hace nada. Es lamentable que no les importe nada”, dijo. El hombre agregó que se trata de un lugar céntrico, con un alto tránsito peatonal que está en muy malas condiciones para la circulación.
AZÚCAR AMARGO
Por primera vez, el Ministerio de Salud Pública, reveló cuántas personas están registradas con diagnóstico de diabetes en el sistema de salud nacional. La cifra es contundente: 134.318 personas figuran en la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) como diagnosticadas entre 2022 y 2024. Esto equivale a un 3,8 % de la población, o aproximadamente 1 de cada 26 personas. La información fue obtenida a través de una solicitud de acceso a la información pública, en base a datos clínicos digitales, y representa un avance significativo sobre enfermedades crónicas en Uruguay.
PROTECCIÓN SOLAR
Con la intensidad de los rayos solares los especialistas advierten que se deben adoptar medidas de protección para la piel, como el uso de pantallas solares o protección factor al menos 35. El índice UV está por encima de lo que se advierte y es por eso que la no exposición al sol entre las 10 y las 17 horas y el uso constante de protección en zonas de baños, hace que haya una cobertura necesaria para evitar cuadros de insolación o afecciones por quemaduras en zonas sensibles del cuerpo.