En el mercado del ovino, además de alargar las entradas a planta, se comienza a proponer una baja de precios por parte de la industria frigorífica, respecto a a las referencias de semanas anteriores. Consignatarios en el norte del país, donde están el mayor stock ovejero, señalan que se están cargando ovinos, en las distintas categorías, que se concretaron semanas atrás, con valores que están muy por encima de las referencias actuales de ACG.
La última planilla de consignatarios ha marcado una referencia de US$ 5,75 para el cordero pesado, sin embargo, al cierre de la semana en Artigas se concretaron negocios a US$ 5,70 y esta semana, una planta frigorífica nacional ha propuesto valores de US$ 5,55 en esta categoría. Por su parte, los borregos en ACG subieron dos centavos a US$ 5,74, mientras que se concretaban negocios al cierre de la semana en US$ 5,60 para animales de 13 a 24 kilos, y se pasan US$ 5,50 esta semana.
En las categorías adultas, ACG marcó US$ 4,83 para la oveja, mientras que se concretaron negocios en el norte del país, para ovejas entre 13 y 24 kilos, a US$ 4,70, por su parte, este miércoles se ha propuesto, por parte de una industria, referencias de US$ 4,55. Por su parte, en los capones, los valores de referencia de consignatarios se posicionan en US$ 4,90, mientras que se cerraron negocios a US$ 4,80 para borregos entre 13 y 24 kilogramos. Los nuevos valores propuestos son de US$ 4,65.
Existen algunas plantas que han decidido mantener los valores de consignatarios esta semana, mientras que otras anotan cargas sin precios y con entradas para las dos últimas semanas del año. Además, en las categorías adultas, se marcan referencias de US$ 4,00 por encima de los 24 kilos y US$ 3,00 cuando las carcasas superan los 30 kilos.
Novillo Mercosur corrige a la baja y Uruguay mejora precios para ganados especiales
El mercado del gordo en el Mercosur registró una corrección luego de los picos alcanzados la semana anterior, pero con notables diferencias entre países: el Índice WBR del Novillo Mercosur retrocedió 7 centavos hasta situarse en US$ 4,26 por kilo carcasa, arrastrado por bajas en tres de las cuatro plazas regionales. La relación entre tipos de cambio y dinámica de demanda explicó gran parte de las oscilaciones, aunque Uruguay mostró una conducta opuesta al resto del bloque y logró sostener precios en la punta de calidad.
En Brasil, la paridad cambiaria y un ajuste moderado en las cotizaciones locales incidieron en una caída combinada que llevó al valor medio del boi gordo en los principales estados exportadores a US$ 3,76 por kilo carcasa, tras una baja de 6 centavos, mientras que el real se depreció alrededor de 1,0% en la semana, lo que sumó presión sobre el monto expresado en dólares.
En Argentina la corrección fue más marcada en términos dolarizados, en gran medida por la apreciación del peso frente al dólar: el tipo de cambio se contrajo 3% en la semana y el novillo de exportación perdió 16 centavos, quedando en US$ 5,31 por kilo carcasa, aunque sigue siendo el valor más elevado de la región. Paraguay siguió la misma tendencia a la baja, con frigoríficos reduciendo el precio de compra en 10 centavos, situando el macho a faena en US$ 4,10 por kilo carcasa.
Uruguay, en cambio, se mostró resistente al ajuste regional y hasta registró aumentos en las referencias para animales de mejor calidad. Con el cierre de la ventana de la cuota 481, la demanda en el mercado spot se activó y permitió que se concreten negocios por animales de alto rendimiento a valores superiores a los de la semana precedente. La referencia de base para las categorías generales se mantuvo en US$ 4,70 por vacas y US$ 5,00 por novillos gordos, sin embargo los novillos especiales y pesados se pagaron en US$ 5,15 el kilo, con remates puntuales incluso por encima de ese nivel.
Las vacas gordas, que sostienen una base en US$ 4,70, alcanzaron lotes pesados que cotizaron US$ 4,85 o algún centavo adicional, y las vaquillonas especiales se negociaron en el orden de US$ 5,05 por kilo.
La heterogeneidad también se observó en los plazos de ingreso a planta: algunas industrias requieren entradas con apenas 4 a 5 días, mientras otras ofrecen plazos que se extienden hasta dos semanas, una dispersión que refleja diferencias de logística, necesidad de horno y estrategia de abastecimiento entre frigoríficos. Esta variedad en los tiempos, junto con la falta de una oferta abundante, genera un abanico de valores en pista que los operadores aprovechan para segmentar compras según calidad, peso y plazo de entrega.
Las condiciones forrajeras, por su parte, continúan siendo favorables en Uruguay, con lluvias regulares y temperaturas templadas que, a pocos días del inicio del verano, mantienen y hasta mejoran la condición corporal del rodeo. Esa situación induce a muchos productores a demorar ventas con la expectativa de agregar kilos con bajo costo adicional y buscar mejores cotizaciones en los próximos días.
La perspectiva meteorológica, que anuncia nuevos eventos de precipitación hacia fines de semana, refuerza el argumento de quienes optan por aguardar, ya que el peso y la calidad de los animales pueden beneficiarse de la continuidad de las pasturas.
Precio de la leche en tambo fue $17,10 en octubre de 2025
El Instituto Nacional de la Leche (INALE) informó que el precio promedio de la leche en tambo en octubre de 2025 fue de $17,10 por litro, lo que equivale a US$0,43 por litro, y $223,6 por kilogramo de sólido. Los datos, relevados sobre el registro de industrias y consolidados por OPYPA, reflejan variaciones tanto en la comparación con diciembre de 2024 como respecto a octubre de 2024.
Según la serie oficial, la comparación de octubre de 2025 con diciembre de 2024 muestra una leve contracción en términos nominales en moneda local: el precio por litro registró una variación de -0,9% frente a diciembre de 2024. En dólares la evolución fue positiva, con un incremento de +9,2% en US$/litro en el mismo horizonte de comparación. En términos de pago por sólidos, la comparación con diciembre de 2024 arrojó una variación de -2,4% para $/kg sólido.
Al comparar octubre de 2025 con octubre de 2024, INALE registra una mejora en los valores pagados al tambo: el precio por litro en pesos creció +5,1%, en tanto que el precio en dólares se incrementó +9,4%. El precio por kilogramo de sólido también registró una mejora interanual, con +2,3% respecto a octubre de 2024, según la tabla difundida por el instituto.
La evolución mensual del precio en dólares muestra estabilidad relativa en el tramo final del año. La serie trimestral y mensual publicada por INALE señala que el pago en US$/litro se ubicó en torno a US$0,43 en varios meses de 2025, manteniéndose en ese nivel para septiembre y octubre, conforme a la gráfica de la entidad.
El informe oficial aclara que los precios publicados incluyen reliquidaciones cobradas con posterioridad al mes correspondiente y que las estimaciones para el registro industrial se consolidan desde julio de 2025. La fuente consignada por INALE es OPYPA y el registro de industrias del propio instituto, con los ajustes metodológicos informados en la nota.